Monday, September 29, 2008

Oración del buen lector


Hoy en la plazuela Obregón de la ciudad de Culiacán, que además festeja otro aniversario de su fundación, habrá un festival de la lectura, la cita es a las 18 horas. Aquí les dejo mis mejores deseos y esta


Oración del buen lector


Se lee para conocer, para ensayar en otras vidas la nuestra; el oficio de lector, de lector aplicado y diligente obtiene frutos casi siempre íntimos, nos llena de prendas valiosísimas pero invisibles, ilumina el sendero oscuro que va de nuestro corazón a nuestra cabeza y en ocasiones, esa luz puede alumbrar el camino de los que están cerca. Es el tesoro más personal que podremos tener, difícilmente habremos de comunicar a los otros como opera el enredado sistema de nuestra predilección, las resonancias espirituales que un texto provoca en otro aunque sus temas o su tratamiento nos parezcan distantes, la maravilla impar que dos lectores obtienen de una misma línea. Así de delicado y sutil es el perfume de la lectura.


Mario Bojórquez

Saturday, September 27, 2008

Grabado de mil metros en la Ciudad de México


Allí encontrarán poemas y dibujos de:
Manuel Felguérez
Leonora Carrington
Vicente Rojo
Fernando González Gortázar
Gilberto Aceves Navarro
Hersúa
José Luis Cuevas
Bárbara Jacobs
Carlos Chimal‏
Coral Bracho
Cristina Pacheco
Eduardo Langagne
Elena Poniatowska
Elsa Cross
Federico Campbell
Gilberto Prado Galán‏
Héctor Vasconcelos
Homero Aridjis
Iván Restrepo
Javier Sicilia
Jorge Fernández Granados
Laura Esquivel
Mario Bojórquez
Paola Velasco
Ricardo Yañez
Rosa Nissan
Rosina Conde‏
Sergio Mondragón
Verónica Volkow

Wednesday, September 24, 2008

Sobre El deseo Postergado, Mijail Lamas


Tres poetas mexicanos de la segunda mitad del siglo XX han desentrañado los estados más perturbadores del alma. Me refiero a Alí Chumacero, Rubén Bonifaz Nuño y Eduardo Lizalde. Desde la perspectiva siempre atenta del sentimiento, estos poetas han eludido la contención de las pasiones, aligerando el dramatismo excesivo muchas de las veces mediante el sarcasmo, la ironía y hasta el humor un tanto agridulce.
La propuesta de estos poetas rescribe y traslada lo clásico. Mezcla de carmen latino y canción ranchera, esta poesía de lo desbordado y lo dicotómico del amor que implica el desencanto, se ve atemperada por el humor, la jactancia y la misoginia, esta última como rasgo cultural idiosincrático del montaje literario desde los griegos.
Los tres han creado una obra poderosa y vital, que para algunos podría parecer tremendista en lo contundente de su embate estético, como en la violenta construcción de imágenes. Es de destacar en ellos la pulida construcción de sus versos, resultado de una exploración formal que ha actualizado estos temas y enriquecido nuestra tradición.
Abundando sobre los temas de estos tres poetas, encontramos el amor (sobre todo Chumacero) y su avatares, una sagaz crítica a la militancia política (Lizalde) y una valiente reelaboración de la poesía social (Bonifaz Nuño) a partir de la experiencia particular que da cuenta de lo colectivo, demostrando que el dolor, la miseria y la ira, son más contundentes cuando tienen un rostro que se puede distinguir entre la multitud.
En esta visión de la poesía se inscribe El deseo postergado, libro de Mario Bójorquez (Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2007).
Como dice el poema “Cantado para nadie” de Francisco Cervantes, pareciera que a Mario Bojórquez “La ira, el improperio, /los bajos sentimientos…” le dieron este canto.
La génesis temática de El deseo… se puede rastrear desde el Diván de Mouraria (1999), libro en el cual se exploran sentimientos como la envidia, el odio, la soberbia, tratados de manera más bien expositiva y tomando una distancia prudente entre el sentimiento y la voz lírica: “cada golpe una angustia, un odio, una indolencia/ y el deseo postergado, vivo fuego en las manos/ se escurrió como el agua.”
En cambio, en este libro, la voz lírica se instaura en el escenario de la imposibilidad de saciarse, en el recuento de cada una de las infamias. Su ejecución se desarrolla de principio a fin en una cabalgata melódica sustentada en el heptasílabo, el eneasílabo y el endecasílabo, los más prestigiadas elaboraciones métricas del castellano, de tal modo que la voz se afirma en esa cabalgata melódica de principio a fin que revelan esa cuidada construcción técnica observada en los poemas de Bojórquez de sus libros anteriores Pájaros sueltos (1990) y Contradanza de Pie y de Barro (1996).
Una “Lápida” es el portal de este volumen, pero aquí la lápida no es piedra inerte, esa inscripción es epitafio de tajante desaliento que perdurará inalterable en sus certeras palabras.
“Quede aquí por lo pronto/ El canto de alguien que no supo/ Vivir como deseaba”
Deudor también del siglo de oro español, sobre todo desde el ámbito de su profunda raíz moral, este libro le debe mucho a fray Luis de León, san Juan de la Cruz y en especial al poeta Andrés Fernández de Andrada. De tal modo que se erige como una epístola moral para sí mismo, escarnio en carne propia, proceso judicial donde el indiciado, el juez y la defensa son el poeta mismo, que no atina a encontrar su casa sosegada.
La falsa segunda persona despliega con mayor fuerza la imagen de ese paisaje desolado que es el alma humana: “Hablo contigo como si fuera yo el que escucha/ Y nada ya de mí nos pudiera explicar/ Qué hacemos al cruzar los brazos abatidos/ Ante la triste sombra de lo que nos callamos”. Canta como si no fuera él sino otro el que “surcó esos aires”.
Cada uno de los apartados sería la declaración que brinda el acusado, ya del modo en que la vida ha mellado sus fuerzas, o de cómo la derrota todo lo circunscribe a un pasar la vida siendo ante todos una sombra impertinente. La desacralización de la memoria, de la infancia que marca todo destino, es un trámite necesario para entender la infamia que se yergue ante cada uno, la infamia de quien no fue preparado para ella. Así, una lamentación como la que se despliega en el séptimo apartado (“Laudo”) remata este sentimiento de imposibilidad de no poder volver a ser lo que se era: “Así como el día pasado ya no vuelve/ No volverás sobre tus propios pasos/A recorrer la senda abierta para ti/En el jardín que guarda tu memoria.”
Es pertinente mencionar que las cantigas en galaico-portugués que se encuentran al inicio de cada apartado son un homenaje, a la vez que un diálogo con Francisco Cervantes, lo cual es tan interesante como extraño, ya que el autor de “La obra soñada” es un poeta muy poco citado por los autores contemporáneos de nuestra poesía.
Este pues es el canto de un exiliado de la juventud, de esa juventud de promesas que creemos invulnerables, y sin embargo, se ven caer raudas por el suelo mojado de un “amargo licor de almendras amarillas”. El canto de quien sabe que al final no hay otra redención que la poesía, único medio para salvarse del olvido.

Monday, September 22, 2008

Salvador Díaz Mirón, Cronología del relámpago




En el Distrito Federal
Fomenta SEP la lectura a través del proyecto La Letra Viva

2008 – septiembre – 06

· Esta semana participó con gran éxito el escritor sinaloense, Mario Bojórquez
· El ejercicio literario se presentará todos los martes de 18 a 19:30 horas en la Biblioteca Pública “Amalia González Caballero de Castillo Ledón”

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, inició conjuntamente con la Fundación para las Letras Mexicanas el proyecto “La Letra Viva”, cuya finalidad es fomentar la lectura entre la población capitalina y difundir el talento de jóvenes escritores.

Otro de los objetivos de este ejercicio es transmitir que se puede generar el gusto por la lectura no solo leyendo sino también escuchando narraciones que sensibilicen las emociones y los sentimientos, con el acercamiento a los usuarios al mundo de los libros.

“La Letra Viva” se está realizando todos los martes de 18 a 19:30 horas en la Biblioteca Pública “Amalia González Caballero de Castillo Ledón”, ubicada en las avenidas México y Sonora, dentro del Parque México, colonia Hipódromo de la Condesa.

Esta semana se presentó con gran éxito el escritor sinaloense Mario Bojórquez, quien deleitó al público asistente con una divertida apología del gran poeta veracruzano Salvador Díaz Mirón.

Mario Bojórquez es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte; obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, 2007, ha sido profesor de literatura en diversas universidades del noroeste del país, del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Fundación Mexicana para las Letras. Es autor de los libros de poesía Pájaros Sueltos, Bitácora de Viaje de Fortúm Jiménez, Nuevas Coplas y Cantares del Temible Bardo Eudomóndaro Higuera alias El Tuerto, Contradanza de Pie y de Barro, Pretzels y el Deseo Postergado.

El autor presentará el domingo 7 de septiembre a las 12 horas en la Sala “Manuel M. Ponce” del Palacio de Bellas Artes su más reciente obra Diván de Mouraria, editado por la Universidad de Guanajuato.

Los escritores que se presentarán en las siguientes semanas son:

Septiembre
Martes 9: Vicente Alfonso
Martes 23: Mijail Lamas
Martes 30: Hernán Bravo Varela

Octubre
Martes 7: Luis Jorge Boone
Martes 14: Geney Beltrán
Martes 21: Óscar de Pablo
Martes 28: Paola Velasco

En la primera jornada literaria estuvieron como invitados de honor el Administrador Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Luis Sánchez Gómez y el presidente de la Fundación para las Letras Mexicanas, Miguel Limón Rojas.

Sunday, September 14, 2008

Potenciar el español


Río Doce
Celia Cortés
Lunes 08 de septiembre de 2008


Mario Bojórquez (1968), poeta mochitense, es uno de los tres artistas sinaloenses que lograron la beca del Sistema Nacional de Creadores que otorga el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Ganador de algunos de los premios nacionales de poesía más importantes: el Clemencia Isaura (1995), el Enriqueta Ochoa (1996), el Abigael Bohórquez (1996) y recientemente, ganó el premio más codiciado por los poetas en México: El Premio de Poesía Aguascalientes, en su edición de 2007. Tras residir varios años en la frontera norte, actualmente lo hace en la Ciudad de México.

Traductor del poeta portugués Fernando Pessoa, labor heredada de su maestro Francisco Cervantes, comenta Mario Bojórquez que actualmente traduce del catalán a Antoni Marí: él ha escrito tres libros que publicó cada diez años… “Imagina lo que ha decantado, su sonoridad”… Y recita en catalán al autor mencionado.

Jo no creia que pogués tornar,
no creia que pogués tornar mai mes
a veure aquest camps
on la solitud i l'abandonament
governen, ni aquest petits pujols
que cauen cap al mar
ni aquest aire quiet que sembla detenir
o tot, ara que tots son al llit
i dormen.

Tras ceremonia organizada por el Gobierno estatal para mostrar su trayectoria, junto con la escultora Rosa María Robles y la bailarina y coreógrafa Claudia Lavista, quienes también ganaron la beca del Sistema Nacional de Creadores, Ríodoce tuvo oportunidad de platicar con Mario Bojórquez y preguntarle:

––¿El Premio Aguascalientes 2007, crees que haya influido en la decisión del Fonca para apoyarte en esta ocasión?––

Mi relación con el Fonca ha sido anterior, fui becario en 1994 y 1999. Por supuesto que el Premio Aguascalientes tiene su influencia en esto, pero además tiene importancia para la historia de la poesía en nuestro país. Recordemos que José Emilio Pacheco, Eduardo Elizalde, Efraín Bartolomé, Eduardo Langagne, Francisco Hernández y muchos otros de gran talla lo han obtenido. Cuando participé había cuidado mucho mi material, me cuidé de no publicarlo, lo revisé, busqué que fuera un material completo, fuerte, contundente, que fuera irreprochable, y creo que el jurado así lo consideró: El Deseo Postergado fue del gusto unánime del jurado.
––¿Qué significó Los Mochis para tu crecimiento como poeta?––

El Cerro de la Memoria… ¿en qué se parece mi cerro a la memoria? Descubrí que la memoria era un elemento importante en la formación del poeta: eso es lo que “Los Mochis”, la madre, la tierra que te recibe, te da: el don de la memoria para que puedas conocer toda la poesía que se ha escrito y puedas imaginar la poesía que se escribirá un día.

––¿Tu trabajo como editor ha fortalecido tu trabajo poético?––

El trabajo del editor es poner al servicio de los otros la máxima atención al respecto de la expresión más pura, la expresión más justa, el cuidado de la lengua, del lenguaje. Ahora soy editor de la revista Biblioteca de México, revista clásica de letras, la única que nos queda desde esta perspectiva clásica, que dirige el gran poeta Eduardo Elizalde, así como dirige la biblioteca José Vasconcelos: en ese espacio que es un templo de los libros, se construye esta hermosa revista que ya ha recibido premios como el de arte editorial por la CANIEM. El trabajo de editor es un trabajo de servicio a los otros, de servicio a la lengua, al español. Yo nunca dudo que mi trabajo de poeta es un trabajo en colaboración, que así como Quevedo en 1600 hubo de escribir cosas para que el español se convirtiera en una lengua fuerte, comprensible para muchos, que se pudiera extender hacia otro continente como América, así como entendía su trabajo y como lo entendió Miguel de Cervantes, yo aquí también entiendo cuál es mi contribución: que el español mantenga sus fortalezas, que potencie sus formas más puras, sus formas más complejas, y esto no quiere decir que yo denigre otras notaciones de la lengua.

––¿Es parte de tus propósitos y tu poética?––

Sí, creo que sí, sin duda; yo estoy pensando en mi lengua todo el tiempo, porque estoy pensando en las otras lenguas, es decir, mi formación en la lectura y traducción del inglés, del francés, del portugués, del italiano, el catalán, el gallego, tienen el propósito de hacer de mi lengua, el español, una gran lengua, y porque conozco las otras, entonces puedo conocer ésta. Ahora, por ejemplo, estoy interesado en la lengua cahíta, estoy aprendiendo canciones, poemas, porque dije: ¡ah, qué chingón tú, aprendiendo japonés!, ¿y qué pasa contigo, con Los Mochis, y qué pasa con lo tuyo?, ya he aprendido… (y se suelta recitando en yoreme).

Ehui lilichi Malia Antonia
Ehui lilichi Malia Antonia
tútuli camo nacuene huela
macano noca canono bitcha
cacunela

Estoy aprendiendo; a mí me gusta eso y tiene que ver conmigo.

Mario Bojórquez, durante su presentación mencionó que es más invitado a participar en otras latitudes que en su propio estado natal, y claro que acepta invitaciones desde su tierra. Ya es un poeta nacional, miembro del Sistema Nacional de Creadores, traductor y editor. Para aquellos que intentan escribir podría ser importante platicar con Mario, no solo por sus reconocimientos, sino por sus conocimientos, sus investigaciones y para averiguar sobre su proceso creativo. Ojalá en su tierra sea tiempo de valorarlo. De leerlo.

Tuesday, September 09, 2008

Conferencia en Chihuahua


Festejarán el 30 aniversario del Sistema de Enseñanza Abierta
Fecha: Lunes, 08 de septiembre de 2008, 04:05:56 PM

Chihuahua.- Con motivo de la celebración del 30 Aniversario de la Fundación del Sistema de Enseñanza Abierta, el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua llevará a cabo diversos festejos.


El primer evento será la Graduación Conmemorativa del Trigésimo Aniversario del Sistema de Enseñanza Abierta, la cual se realizará el viernes 12 de septiembre en el Auditorio del Plantel 8 en punto de las 18:00 horas. Posteriormente, el miércoles 17 de septiembre se impartirá la Conferencia Magistral “La Educación Abierta en México, Retos y Consecuencias” a cargo del reconocido escritor y catedrático de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Mario Bojórquez Güereña. La conferencia tendrá lugar en el Museo Universitario Quinta Gameros a las 20:00 horas, esto con el apoyo de Comunicación Social de Gobierno del Estado. Asimismo el jueves 18 de septiembre se llevará a cabo la Inauguración de la Plaza del Correcaminos, que comprende diversas actividades como el Concierto Musical Popular por parte de la Banda de Música del Plantel 1, el Cierre de la Capsula del Tiempo y la Exposición Fotográfica Internacional “El Beso y el Agua” de Luly Sosa. Todo lo anterior tendrá cabida en el Plantel del SEA, ubicado en la Avenida División del Norte # 3707, comenzando desde las 17:00 horas. Para finalizar los festejos el mismo día en punto de las 20:00 horas se realizará un Concierto de Gala a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Colegio de Bachilleres, en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Chihuahua Cabe resaltar que durante el evento se contará con la presencia del Gobernador Constitucional del Estado, José Reyes Baeza Terrazas; Guadalupe Chacón Monárrez, Secretaria de Educación y Cultura; Gonzalo Aguilera Gutiérrez, Director General del Colegio de Bachilleres del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua; Lucila Flores Martínez, Directora Académica; Jesús Mireles Sarmiento, Director Administrativo y José Luis García Rodríguez, Director del SEA-Chihuahua, entre otras importantes personalidades.

Por: Lizandro Ramos

Dos formas de sentir nostalgia





Dos formas de sentir nostalgia

Omar Alcántara

Unos minutos después del mediodía, ante una nutrida asistencia, el ensayista y poeta Alí Calderón fue el primero en tomar la palabra. Durante su intervención comentó la obra de Álvaro Solís, al tiempo que invitó a una reflexión sobre la estética de la poesía actual: en su opinión, mucho de esta estética “se nos ha impuesto”, alejándonos de lo que el consideró “la razón de ser del poema”: el estremecer. De ahí que elogiara la poesía de Solís, ya que, en su experiencia, él es de los “pocos poetas de su generación que provocan algo”. Alí Calderón también destacó “el prodigioso lirismo, [el] desborde de melancolía y soledad” que se halla en la poesía de Solís, y apuntó que sus “hallazgos extraordinarios” lo ubican “lejos del vacío conceptual”, por lo que lo llamó digno heredero del poeta José Carlos Becerra, con quien Solís comparte el origen tabasqueño.

El poeta Jair Cortés, por su parte, se encargó de comentar el libro y la poesía de Mario Bojórquez. Comenzó hablando de la amistad que los une, y enseguida hizo referencia al trabajo de Bojórquez, destacando en él su “preocupación estética múltiple” y “su asombroso manejo del lenguaje”. A decir de Jair Cortés, en Diván de Mouraria se expresan “las más profundas pasiones del hombre”, con lo que destacó en el libro presentado tanto la expresión, como el hecho de que en cada uno de sus versos de siempre encontremos un “hallazgo poético”.

A continuación, fueron los autores de Cantalao y Diván de Mouraria quienes tomaron la palabra. Álvaro Solís habló del origen de la palabra “Cantalao”, que se refiere a un pueblo ficticio en donde Pablo Neruda imaginó una comunidad de artistas junto al mar, y que Solís descubrió en la lectura de una biografía sobre el poeta chileno: “Este libro, titulado Cantalao, habla un poco sobre aquel pueblo que no existió […] por lo que las dos primeras partes [del libro] son la descripción [del mismo]”. Álvaro Solís comentó también sobre la nostalgia que experimenta al recordar su estado natal, nostalgia que contagió al auditorio al entonar intensamente sus versos: “Alguien dicta al oído lo que escribo, nadie más escucha su palabra de sombra sin voz, sin labios, sin diafragma. Alguien dicta lo que escribo, su voz habla a mis manos, yo no escucho, no es palabra el sustrato; es latido” (“Escribano”).Álvaro Solís, como lo hiciera después Bojórquez, leía y de reojo miraba a los presentes, como si buscara en ellos los efectos de sus palabras. Concentrado, trasmitía diversas emociones: “El mar es la tumba de Dios sin epitafio”. Sus versos fueron como una marejada tierna y susurrante en la sala. Y concluyó con su poema “Testamento”: “Con discreción tírenme al río […] con la discreción de la ceniza”.

Mario Bojórquez, quien permaneció muy atentó a la lectura de Solís, elogió la lectura de su amigo al tomar la palabra. También habló sobre la composición de Diván de Mouraria: “[Lo] escribí en la soledad más plena [y] es un libro al que le tengo mucho afecto”. Y, como si no hubiera bastado el torrente emocional de la lectura de Solís, Bojórquez –en otra tesitura, en otro estilo, en donde la gesticulación de sus manos buscó acompañar en casi todo momento la fuerza de sus versos–, leyó sus poemas: “Porque he puesto en tus manos mi esqueleto de sombras/ en tus ojos abiertos ha crecido el espanto/ gacela de los días, náufrago de mi cuerpo” (“Gacela de antes del amor”).Una tras otra, las gacelas y las casidas (poemas con filiación métrica y poética árabe) que componen su poemario, se expresaron con gozo. Después de algunos poemas hizo algunos comentarios: recordó a John Keats y puntualizó sobre los títulos de sus poemas. Y, nuevamente, vivió cada palabra suya: ya no leyó, sino que citó de memoria: “Todos tenemos una partícula de odio…”
Los asistentes agradecieron con fuertes aplausos a los dos poetas, ambos ganadores de premios, ambos destacados escritores que dan fe de la cabal salud de la poesía en nuestro país.

Friday, September 05, 2008

Los esperamos este domingo 7 en el Palacio de Bellas Artes



Hedonismo e inquietud en Diván de Mouraria de Mario Bojórquez



Omar Alcántara Islas

Johann Wolfgang von Goethe fue uno de los primeros escritores occidentales en trascender en su acercamiento a la poesía oriental. Su poemario Diván de Oriente y Occidente (1819) fue fruto de su lectura de la poesía del poeta persa Hafiz. En la poesía en lengua española es Federico García Lorca el que más entrañablemente ha dejado registro de este acercamiento a la literatura árabe y persa con su libro Diván de Tamarit (1936). Y precisamente en esta misma tradición se ubica Diván de Mouraria de Mario Bojórquez (Sinaloa, 1968), un texto que sólo había sido publicado en una edición bilingüe en Portugal, en 1999, y que ahora edita la Universidad de Guanajuato.

Al igual que en el libro de García Lorca, el poemario se divide en dos partes: gacelas y casidas, ambas formas literarias provenientes de la métrica y poética árabe. Las primeras son composiciones breves en las cuales el amor es el tema principal, lo que no evita –ya lo había hecho Lorca, ahora Bojórquez-, que puedan expresar otros asuntos. Las casidas, por su parte, son composiciones más libres en cuanto a sus temas y más extensas en su composición. Con una estructura similar al de Diván de Tamarit en el número de sus poemas (el libro de Bojórquez tiene una gacela más, pero igual número de casidas), el poeta mexicano incursiona, desde su propia experiencia poética, en la lectura no sólo de Hafiz y Lorca, sino de Mouraria, este barrio de Lisboa en donde se confinará a los musulmanes después de la reconquista cristiana, y en donde algunos historiadores cuentan que inició el fado, ese canto doloroso de honda raigambre portuguesa que aún se puede escuchar en los barrios de esta ciudad, misma que, también –no hay que olvidarlo para entender mejor la poesía de Bojórquez-, es la ciudad de Fernando Pessoa, uno de los poetas más importantes de la literatura occidental.

El libro de Bojórquez, como lo anticipa Álvaro Solís en su presentación, tiene también la filiación de El deseo postergado, ese trabajo poético con el que el poeta sinaloense se hiciera merecedor del Premio de Poesía Aguascalientes en 2007. Esta misma postergación, a decir de Solís, es el tema del libro: postergación del amor, postergación del deseo o de la muerte.

Las gacelas presentadas tienen el valor de poder ser interpretadas en distintos niveles de lectura: se pueden interpretar como cantos que dialogan –como lo ha expresado Solís- con la tradición, como cantos que sugieren la presencia del animal designado con esta palabra en el español, o como cantos a la mujer. Y en esta última interpretación hay que tener presente el Cantar de los cantares (en donde la metáfora gacela-mujer es freecuente), para recordar que la poesía es, en algunas de sus mejores manifestaciones, la síntesis expresiva de las emociones humanas – sean árabes o judeocristianas-, así como el constante redescubrimiento de nuestro lenguaje y sus posibilidades rítmicas. He aquí la importancia del texto de Bojórquez: cosecha nuestros temas predilectos e incorpora otros; y mediante su musicalidad experimental provoca que muchos de sus versos tengan el sonido de una melodía pulida por los siglos.

En las gacelas están presentes el amor y su imposibilidad, pero también las alusiones eróticas y sexuales que –se podría sugerir como tema alterno- mediante la palabra, anulan toda imposibilidad. Sin embargo, no es en las gacelas, sino en las casidas- mediante la expresión del odio y de otras actitudes o emociones que generalmente se asocian a lo negativo- en donde el poeta alcanza su tensión más plena. Por ejemplo, su “Casida del odio”, que comienza con el verso “Todos tenemos una partícula de odio”, nos lleva en su reiteración no sólo a reflexionar en sus palabras, sino a encontrar una manifestación no sólo humana, sino incluso cósmica, de esa partícula de odio que se lleva dentro como gota que contamina la vida. Fatalidad que, valga el redundar, hace pensar en el poema “Lo fatal” de Rubén Darío, en alguno de los muchos poetas que es Pessoa, así como en música de fado en Mouraria. No obstante, esta misma fatalidad es una “devastación alegre” (“Casida del yo”) cuando uno se encuentra con poemas como los de Bojórquez. Ya entonces, habrá que agradecer al poeta la riqueza en su lenguaje, el erotismo en sus metáforas, la insistencia de sus versos y todo eso que hace posible su escritura.

Monday, September 01, 2008

Diván de Mouraria y Cantalao en Bellas Artes



Ingreso al Sistema Nacional de Creadores de Arte



Medallas de oro para la cultura en Sinaloa
Es la primera vez que tres creadores sinaloenses son distinguidos con la beca del Fonca
Elizabeth Gámez



31-08-2008 CULIACÁN._ La cultura en Sinaloa está de fiesta, porque tres creadores recibieron la más alta distinción que otorga el Conaculta a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, admitió Rodolfo Arriaga Robles, director de Programación del Instituto Sinaloense de la Cultura. Los estímulos fueron otorgados a la escultora culiacanense Rosa María Robles, al poeta mochitense Mario Bojórquez y la bailarina Claudia Lavista, codirectora de Delfos Escuela Profesional de Danza Contemporánea, ubicada en Mazatlán. En nombre de Sergio Jacobo, y lamentando la ausencia de Lavista que por el asesinato de la bailarina Margarita Naranjo de Saá en el puerto, no acudió a recibir la distinción del recientemente nombrado Instituto, Arriaga Robles realzó la labor del par de artistas que la noche del jueves entrevistó en el Museo de Arte de Sinaloa. "Dentro de toda esta tragedia estamos con Mario y Rosa María de plácemes, la cultura en Sinaloa, el Instituto Sinaloense de Cultura prácticamente se estrena con el reconocimiento que les ha sido otorgado a estas tres personalidades", destacó. "Es la más alta distinción de los creadores". A la alegría que se vive en el estado por el triunfo de María del Rosario Espinoza en los Juegos Olímpicos de Beijing, se suma, dijo, la distinción otorgada al trío de creadores. "Estamos muy contentos porque estas son medallas de oro en la cultura, tres sinaloenses en una sola convocatoria es algo histórico", enfatizó. Anteriormente, esta beca la recibieron artistas locales como Élmer Mendoza, Juan José Rodríguez, Teresa Margolles y el propio Arriaga Robles. El camino A petición de Arriaga Robles, Bojórquez recordó el trayecto que ha tenido que caminar como escritor, cuándo publicó su primer libro Pájaros sueltos, aunque antes ya había publicado textos en revistas de amigos, periódicos, suplementos, cuando se vino a estudiar a esta ciudad. Su carrera, dijo, ocurrió con mucha fortuna, porque tras el lanzamiento de su primera obra recibió una beca, y se estaba dando una revolución en el ámbito de la cultura del país. "Desde que a mí me tocó participar en el mundo de la literatura, ha sido fácil el tránsito en muchas ocasiones, pero si no hubiera ocurrido de todas manera me dedicaría escribir". Rosa María Robles señaló que empezó queriendo ser pintora, pero en la escuela La Esmeralda los maestros la hacían enojar al decirle que la manera en que trabajaba tendía a la escultura, y el tiempo les dio la razón. Dijo sentirse honrada de haber pasado por la escuela de Artes y Oficios de la UAS y por la Escuela Nacional de Escultura la Esmeralda, aunque ambas las dejó truncas, no en balde, ha logrado que su obra de gran formato trascienda. "Soy completamente autodidacta, jamás he estudiado escultura, y también no recuerdo otro maestro aparte del que tuve en la Esmeralda; aquí hacía escultura como podía o como me interesaba explorar", expresa. "No estaba nadie detrás de mí, no había un maestro, un asesor, sólo había muchas ganas y mucha pasión de sacar lo que traía dentro, realmente pienso que abruptamente llegué a la escultura, y también tuve la osadía de presentar las primeras piezas en la explanada de Difocur, estamos hablando de 1984, donde realizo mis primeras piezas". Su discurso, dijo, fue cambiando conforme al entorno que la rodeaba, al principio su obra era ecológica y cambió hasta llegar a ser "espinosa".


RECONOCIMIENTO.- El Instituto Sinaloense de Cultura entregó un reconocimiento a los creadores sinaloenses distinguidos que el Conaculta beca a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Síguenos en tumblr.com

V Festival Internacional Poesía Granada 2009