
Hoy a las 22:57
Santo Domingo, D. N.-
"Canto V de Un Viatge d'hivern". Antoni Marí nace en Ibiza, España en 1944. Además de poeta, también es ensayista y narrador. Entre su obra poética podemos mencionar: "Triptic de Jondals", "El preludi", "Viatge d'hivern", "El desert". Actualmente es catedrático de Teoría del Arte en la Universidad Pompeu Fabra y director de la colección de poesía Nuevos Textos Sagrados de Tusquets.
Entre las distinciones que ha recibido podemos mencionar: Premi Ciutat de Barcelona y el Crítica Serra dOr.
Un viatge d'hivern
V
Així como el jorn passat ja mai no torna,
mai més no tornaràs a travesar, del mar,
aquestes aigües. Mai més
de lloc don véns podràs tornar.
Mai més podràs tornar a ser el que fores,
ni a fer memoria, tan sols, del teu record
Mai més el teu nom ningú no podrá dir-lo,
ni recordar el teu rostre ni el teu front;
ni si pedra o ocell o vegetal tu fores
o el lleu pefil d'un pensament sobtat.
Ets un no-res de transparent crinera.
Ets un solc buit. Un alè esquinçat.
Un riu eixut que baixa les voreres
del mar dels morts i dels astres perduts.
Només l'hivern, el fred al moll dels ossos,
el seny desert i l'esment esfondrat
són ara en tu i en tu han fet niada,
i esdevens oblit i glaç i tenebror.
No saps qui ets. Tan sols l'obscur recordes.
L'animal fosc que et rou l'enteniment.
Que pren la teva ment i rou les teves ales
i et llança cap avall, batut, com un ocell;
com un ocell perdut pel pendent de la fosca,
per l'enfonsant cimal del llarg penediment.
Ocell vençut per l'espessor del somni,
per la faiçó de lodre, per l'ombra del camí.
Pel desconhort d'haver perdut la via,
pel desconcert d'haver perdut la por.
Un viaje de invierno
(Traducción Mario Bojórquez)
V
Así como el día pasado ya no vuelve,
nunca has de volver a cruzar, de este mar,
sus aguas. Nunca más
del lugar de donde vienes has de volver.
Nunca más podrás volver a ser el que fuiste,
ni hacer memoria, tan sólo, de tu recuerdo.
Nunca más tu nombre
alguno podrá decirlo,
ni recordar tu rostro ni tu frente;
ni si piedra o pájaro o vegetal tú fueras
o el leve perfil de un pensamiento súbito.
Eres la nada de transparente crin.
Eres un surco vacío. Un aliento desgarrado.
Un río seco que baja las orillas
del mar de los muertos y de los astros perdidos.
Sólo el olvido y el vacío del sueño
son, ahora, las ganancias de la temida suerte.
Sólo el invierno, el frío hasta los tuétanos,
el juicio desierto y la perdida mente
están ahora en ti y en ti se han anidado,
y devienes olvido y hielo y tiniebla.
No sabes ya quién eres. Tan sólo lo oscuro recuerdas.
El fosco animal que roe tu claridad.
Que secuestra tu mente y quiebra tus alas
y te lanza hacia abajo, abatido, como un pájaro;
como un pájaro perdido por la pendiente de lo oscuro
por la hundida cima de un largo arrepentimiento.
Pájaro vencido por el espesor del sueño
por la hechura del orden, por la sombra del camino.
Por el desaliento de haber perdido la vía
por el desconcierto de haber perdido el miedo.
|
Entre elogios y risas, vivió José Emilio Pacheco un homenaje más a sus 70 años
América Farías Ocampo
La emotividad contenida en la voz de José Emilio Pacheco llena el auditorio. Con cada poema sucede lo mismo. Luego de un par de líneas, el escritor interrumpe su lectura para perderse en la nostalgia de su mente, en los recuerdos de un mundo que ya no es y en las reminiscencias de momentos e imágenes que inspiraron sus palabras. “No los expliques. Se entienden solos perfectamente”, regaña por enésima ocasión el crítico Emmanuel Carvallo al autor de Morirás lejos, arrancando, una vez más, las risas del público que disfruta la charla de dos grandes de las letras mexicanas.
A 70 años de su nacimiento, Pacheco, el “discreto, sabio y un poco triste”, como lo describiera Carvallo hace algunos años, recibe un homenaje más por su labor incansable en la literatura de nuestro país. Esta vez el miércoles 15 de abril en el Tec de Monterrey campus Puebla, entre los elogios y admiración de escritores, amigos y lectores de todas las edades.
Devorador de la poesía de los grandes, como Villaurrutia y Paz, y escritor desde hace un año, el pequeño considera que Pacheco es el mejor. “Me gustan sus sentimientos y la intensidad que les da”, comenta mientras espera en la fila, junto con decenas de fanáticos, para que su ídolo firme una copia de Gotas de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes. “Mi favorito es El monólogo del mono”, continúa el joven vate.
Nacido aquí en la jaula, yo el babuino / lo primero que supe fue: este mundo / por dondequiera que lo mire tiene / rejas y rejas. / No puedo ver nada / que no esté entigrecido por las rejas. / Dicen: Hay monos libres. / Yo no he visto / sino infinitos monos prisioneros, / siempre entre rejas…
“Les agradezco infinitamente que estén aquí. ¿En verdad quieren que lea otro poema? No los quiero aburrir”, dice mientras busca otro texto entre los papeles que tiene enfrente. “Este es muy triste. No deberían oírlo”. Carvallo, nuevamente, lo regaña con ternura y firmeza a la vez. “No nos hagas eso, José Emilio”. “Es que me da vergüenza leerme”, contesta con sinceridad luego de la quinta interrupción a Pompeya
La tempestad de fuego nos sorprendió en el acto / de la fornicación. / No fuimos muertos por el río de lava. / Nos ahogaron los gases; la ceniza / nos sirvió de sudario. Nuestros cuerpos / continuaron unidos en la roca: / petrificado espasmo interminable.
Antes del recital, diversos escritores habían discutido la obra narrativa y literaria del ganador del premio Xavier Villaurrutia 1973 por la novela El principio del placer. Más que pláticas académicas, las diferentes conferencias fluían como una conversación de café entre Pacheco y los diversos ponentes. Como cuando les llegó el turno a los galardonados con el Premio nacional de poesía Aguascalientes, Jorge Fernández Granados (2000) y Mario Bojórquez (2007).
“Este no era un poema político. Lo juro. Lo escribí en 1968, pero cómo iba a saber que en 1971 se convertiría en realidad. En serio. Alguna vez platicando con otro poeta –quien seguramente prefiere que no mencione su nombre– me decía que no lo entendía. Luego de seis horas de discusión su incomprensión me fue clara y le dije: ‘Yo veo el mundo desde el punto de vista de las víctimas. Tú, de los victimarios”.
Y tras la explicación, las palabras proféticas Biología del halcón sonaron.
Los halcones son águilas domesticables. / Son perros / de aquellos lobos. / Son bestias de una cruenta servidumbre. / Viven para la muerte. / Su vocación es dar la muerte. / Son los preservadores de la muerte / y la inmovilidad. / Los halcones: verdugos, policías. / Con su sadismo y servilismo ganan / una triste bazofia compensando / nuestra impotente envidia por las alas.
“Bueno, creo que es hora de que pregunten ustedes, porque creo ya los aburrí”. Del fondo, un joven hacía el primer elogio y cuestionaba. “¿Qué opina José Emilio Pacheco de él mismo luego de 70 años de vida y 50 de labor literaria?” “Ah, muy buena pregunta, pero no te la puedo contestar. Necesitaría otros 70 años para eso. Tendría que releerme y seguramente me corregiría constantemente”.
Otra mano, otro elogio, otra pregunta. “¿Cuál de sus poemas es su favorito?” “Aquel que dice: ‘He cometido un error fatal y lo peor de todo es que no sé cuál’”, concluía el escritor imprescindible, como lo llamara esa misma tarde el poeta Eduardo Langagne. Él, que nos ha enseñado a escribir y entender la realidad. Él, que nos ha enseñado a reescribir y corregir la avasalladora percepción de nuestras vidas.
La Jornada de Oriente
Felicitamos al poeta Ernesto Cardenal por la obtención del Premio Pablo Neruda de Poesía 2009 en Chile. Este poeta es un ejemplo luminoso para letras americanas. Aquí algunos de sus famosos epigramas leídos en ocasión del Encuentro Iberoamericano Ciudad de México 2006