Monday, September 14, 2009

Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2009, República Dominicana



Celebrarán Segundo Festival Internacional de Poesía
Hoy a las 22:57
Santo Domingo, D. N.-
La Secretaría de Estado de Cultura auspiciará la celebración del Segundo Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2009, bajo el lema “Palabras en el tiempo”, con la participación de más de 30 destacadas figuras de la poesía de España, Italia, Estados Unidos y Latinoamérica, en una serie de jornadas que se iniciarán el 21 de octubre, “Día Nacional del Poeta”, fecha en que se conmemora el natalicio de la poetisa dominicana Salomé Ureña de Henríquez, y concluirán el 25 de ese mismo mes.

El anuncio fue hecho por el Secretario de Estado de Cultura, José Rafael Lantigua, en el marco de un cóctel ofrecido a personalidades de la literatura y la cultura, así como a miembros de la prensa del país, en el Salón de los Espejos del Palacio de Bellas Artes de la ciudad capital, el lunes 14 de septiembre.El secretario de Cultura presentó a los integrantes del Comité Organizador del evento, encabezados por José Mármol, como presidente; Mateo Morrison, como Director Ejecutivo, y como miembros los poetas Soledad Álvarez, Ángela Hernández, Basilio Belliard, León Félix Batista y Plinio Chahín.

Lantigua destacó que esta segunda edición del Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2009 está dedicada a resaltar, nacional e internacionalmente, la obra del poeta dominicano Domingo Moreno Jimenes (1894-1986), figura emblemática del movimiento poético postumista, así como a estimular el reencuentro de la poesía con el público, difundir la relación entre poesía y participación democrática, y promover la importancia de la lectura y la escritura creativas en los distintos niveles de la educación formal de nuestro país.

Entre las relevantes personalidades poéticas de España, Italia, Estados Unidos y Latinoamérica que se darán cita entre el 21 y el 25 de octubre próximo en el marco de este festival figuran, de España, Antonio Gamoneda (Premio Cervantes 2006, galardón reconocido como el Premio Nobel de la lengua española) y Ana Rossetti; de México, Eduardo Langagne y Mario Bojórquez; de Chile, Jaime Quezada; de Argentina, Jorge Boccanera; de Nicaragua, Francisco de Asís; de Venezuela, Rafael Cadenas, Yolanda Pantín y María Auxiliadora Álvarez; de Uruguay, Eduardo Espina y Alfredo Fressia; de Colombia, Álvaro Miranda; de Perú, Enrique Verástegui; de Brasil, Thiago de Melo, Horacio Costa y Claudio Daniel; de Puerto Rico, Iván Silén y Pedro López Adorno; de Honduras, Roberto Sosa; de Haití, Franketienne, Évelyne Trouillot y Bonel Auguste; de Cuba, Octavio Armand, José Kozer y Víctor Fowler; de Costa Rica, Ana Istarú; de Guatemala, Ana María Rodas; de Bolivia, Eduardo Mitre; de El Salvador, Otoniel Guevara; de Ecuador, Edwin Madrid; de Martinica, el poeta Monchoachi, y de Italia, Danilo Manera.De la República Dominicana participarán invitados de la diáspora en Canadá, Estados Unidos y Puerto Rico como son Néstor Rodríguez, Eugenio García Cuevas, Yrene Santos y César Sánchez Beras. Además, poetas radicados en el país como José Enrique García, Manuel LLibre, Víctor Bidó, Rafael Hilario Medina, Alejandro Santana, Eloy Alberto Tejera, Homero Pumarol, Pablo Reyes, Lissette Ramírez, Neronessa y Alejandro González también han sido invitados al encuentro.

El programa de cinco días del Segundo Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2009 comprende, entre otras actividades, el acto de inauguración, que se llevará a cabo el día 21 de octubre, a las 8:00 de la noche, en el Palacio de Bellas Artes, y luego lectura de poesía en espacios públicos como el Parque Colón, en la Zona Colonial; en centros de estudios como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); en la Biblioteca Infantil del Despacho de la Primera Dama, en planteles educativos públicos y privados de la capital; en el Centro Cultural Narciso González, y en los vagones y estaciones del Metro de Santo Domingo, entre otros.

Además, los poetas participantes en estas jornadas se trasladarán a las ciudades de Santiago de los Caballeros, La Romana, Azua y San Francisco de Macorís, de manera que haya una más amplia participación de los escritores, interesados en la literatura y de la población dominicana en general.

El festival se clausurará el domingo 25 de octubre, con un evento artístico y la lectura de la proclama de los poetas, a las 8:00 de la noche, en la Plaza de España, frente al Alcázar de Colón, Zona Colonial.

Comité Organizador Segundo Festival Internacional de Poesía Santo Domingo 2009

Santo Domingo, D. N. 14 de septiembre de 2009

Monday, August 31, 2009

Círculo de Poesía entre los diez mejores de la red en Iberoamérica



La revista 233grados.com especializada en temas de tecnología e internet, propone los diez mejores sitios literarios en la actualidad:

Los diez mejores "tuiteros" del ámbito literario
Wednesday, August 19, 2009 at 12:10am

Internet se ha convertido en un medio de difusión cultural de primer orden, y la literatura no es ajena a ello. Por eso te recomendamos diez usuarios (escritores, revistas y blogs especializados y asociaciones) a los que puedes seguir si te gusta el mundo de los libros:


Papel en blanco ( http://twitter.com/papelenblanco ): Seguir a este usuario es una forma de estar al día de las publicaciones del blog del mismo nombre, uno de los más completos que puedes leer en castellano acerca de literatura.

Sigue a: 0. Le siguen: 62. Está en Twitter desde: 6 de noviembre de 2008.

Paulo Coelho ( http://twitter.com/paulocoelho ): El autor de “El alquimista” o “Veronika decide morir” dedica parte de su tiempo a mantener esta cuenta, en la que escribe mayoritariamente en portugués, pero a veces también en inglés. Conversa mucho con sus seguidores y de vez en cuando incluye enlaces a su blog .

Sigue a: 54.. Le siguen: 90.229 Está en Twitter desde: 26 de abril de 2007.

Círculo de poesía ( http://twitter.com/circulodepoesia ): Mediante esta cuenta puedes estar al día de la actividad de esta revista digital mexicana de poesía , que trata la actualidad del mundo poético en castellano.

Sigue a: 336. Le siguen: 405. Está en Twitter desde: 22 de julio de 2008.

Guía de concursos ( http://twitter.com/guiadeconcursos ): Los escritores aficionados pueden tener aquí una gran ayuda para saber a qué concursos pueden presentarse. Esta cuenta ofrece la información actualizada a tiempo real que puedes ver en el blog del mismo nombre, y en ella también hay bastante interacción con los usuarios.

Sigue a: 397. Le siguen: 516. Está en Twitter desde: 3 de octubre de 2007.

Ediciona ( http://twitter.com/Ediciona ): Esta cuenta forma parte de la estrategia social de esta empresa , que se basa en poner en contacto a diferentes personas relacionadas con el proceso de creación de obras literarias. Por eso, la interacción con los usuarios es muy alta y se comparten enlaces de interés en torno al mundo literario.

Sigue a: 118. Le siguen: 354. Está en Twitter desde: 7 de octubre de 2008.

Actualidad literatura ( http://twitter.com/A_Literatura ): Esta cuenta sólo se dedica de momento a compartir enlaces al blog con el que está relacionado, que ofrece toda clase de contenidos sobre el mundo de las letras.

Sigue a: 41 . Le siguen: 163. Está en Twitter desde: 28 de febrero de 2008.

Rincón de escritores ( http://twitter.com/REscritores ): Otra buena cuenta que los escritores aficionados pueden seguir, ya que está referenciada a una página donde se publican escritos que envían los usuarios. Desde aquí se enlaza a las nuevas piezas que se van introduciendo en la web, indicando en cada caso el género al que pertenecen.

Sigue a: 151 . Le siguen: 266. Está en Twitter desde: 10 de febrero de 2009.

Moleskinelit ( http://twitter.com/moleskinelit ) : El escritor peruano Ivan Thays mantiene esta cuenta. Está vinculada a un blog , cuyas entradas enlaza, y además sirve para que el autor esté en contacto con sus seguidores, con los que de momento tampoco interacciona demasiado.

Sigue a: 330. Le siguen: 336. Está en Twitter desde: 8 de julio de 2009..

Me gusta leer ( http://twitter.com/megustaleer ): Esta cuenta te informa de las últimas novedades de la editorial Random House Mondadori, y te remite a su web con los enlaces de esas informaciones. La interacción no abunda.

Sigue a: 37 . Le siguen: 249. Está en Twitter desde: 5 de junio de 2008.

Micropoesía ( http://twitter.com/MicroPoesia ): En esta cuenta podrás encontrar poesía reducida, ajustada a los límites de Twitter. Un interesante experimento que tal vez te interese seguir.

Sigue a: 124. Le siguen: 204. Está en Twitter desde: 20 de marzo de 2008.

Monday, August 24, 2009

Carátula dedicada a José Emilio Pacheco




En la revista Carátula de Nicaragua se dedica un número a celebrar los 70 años de edad del poeta José Emilio Pacheco, yo colaboro con un ensayo sobre la heteronimia en No me preguntes como pasa el tiempo. La dirección electrónica es:

http://www.caratula.net/indexprincipal.htm

Premio Aguascalientes


Mario Bojórquez sobre El Premio de Poesía Aguascalientes*

Por Iván Cruz Osorio y Gabriela Astorga


¿Consideras que en el formato actual del Premio Aguascalientes se premia al mejor libro o a una trayectoria?

Para hablar del formato actual, primero tendríamos que hablar de los premios. Cuando existía como juegos florales de la Feria de San Marcos en Aguascalientes, se premiaba un poema o una serie de poemas, pero no necesariamente un libro; esto se correspondía con la tradición del momento, estamos hablando desde 1931 hasta 1967. Era la forma de premiar, no solamente este premio, había muchos otros. En 1967, cuando está ganando el poeta José Carlos Becerra, con un material como Relación de los hechos, ya muchas cosas habían cambiado. Entonces se consideró necesario construir un premio, que además tuviera la característica de premio nacional. Es cuando premian al poeta Juan Bañuelos. Yo creo que lo que se premiaba era un libro. Aquí hay un cambio fundamental respecto de cómo se entendía esa convocatoria, y de la importancia de estas nuevas maneras de comprender la escritura poética: ya no se valoraba un poema, sino que se valoraba una serie de poemas, es decir una obra completa, una obra en plenitud. A mí me llama muchísimo la atención que al poeta José de Jesús Sanpedro le otorgan el premio cuando apenas tiene 24 años, después de que el premio lo habían recibido poetas de mucha mayor edad, pienso ahora en Bañuelos, en Pacheco, y de pronto gana un muchacho. Creo que ese es un mensaje hermosísimo para los que nosotros vamos a ser ahora; porque, ¿qué es lo que se está premiando allí? Un trabajo completo de calidad, independientemente de la edad, independientemente del nombre. Luego vimos 40 premios hasta el día de hoy donde se han premiado libros. Creo que esto se corresponde también con las épocas, es decir, los temas que se van premiando a lo largo de 40 años, las formas de escritura que se van premiando corresponden con el gusto de estas épocas. Pienso en un libro como El cardo en la voz, de Jorge Esquinca, que va a marcar una manera de escritura por todo el país; todos sus alumnos siempre menores que él, pero su libro es un libro fundacional, es un libro que durante toda la década de los 90 permeará en todo el país una forma de ver las cosas, una forma de escribir. Creo también que esta forma de escritura ya está en declive, y que difícilmente habrá nuevos prosistas que puedan generar tanta maravilla como generó este libro en el año 90. Yo creo que se premia un libro en Aguascalientes, no se premia una personalidad, puesto que es un premio que se otorga por seudónimo, y no puedes jamás saber quién está detrás de ese seudónimo. Creo que se premian estéticas también, formas de escritura que se corresponden con las visiones de los jurados; puede ser que los jurados tengan cierta predilección por temas, por formas de escritura, por tradiciones, y si encuentran un libro que tiene esas características desde luego será premiado. También pueden arriesgarse estos propios jurados a decir: mira aquí hay maneras que no conocíamos, intentaremos premiarla, aquí hay un tema que nos parece interesante. Pienso, por ejemplo en el caso de Dana Gelinas, la ganadora del premio el año anterior, donde ella está colocando un tema que no había sido trabajado por la poesía mexicana; entonces el gusto de la época dice: bien intentemos, arriesguemos este camino. Y qué felicidad que se pueda hacer eso, eso le da oportunidad a muchos poetas de hacer sus proposiciones lo más originales posible. Hace un momento decíamos que no necesariamente el libro ganador del premio es el mejor libro de México. Especialmente en un premio como el Aguascalientes están participando 200 libros, de los cuales 20 son excepcionales, que van a ser publicados y que seguramente ganarán otros premios, o bien intentarán el Aguascalientes en otro momento. Desde luego no creo que sea el mejor libro, pero sí creo que de algún modo representa cada libro ganador de Aguascalientes un momento en la historia de la poesía mexicana. Creo que me puedo detener con toda seguridad en libros fundamentales como La zorra enferma, de Eduardo Lizalde; No me preguntes cómo pasa el tiempo, de José Emilio Pacheco; Música Solar, del poeta Efraín Bartolomé, que están cargados de lo que en la calle está ocurriendo. Por eso a mí me parece que, en el caso de El deseo postergado está también representando eso: una recuperación de la tradición de la poesía mexicana, ya no hispánica solamente, sino con valores muy concretos, y valores vivos de la poesía mexicana. Estamos hablando de los poetas Alí Chumacero, Rubén Bonifaz Nuño, y Eduardo Lizalde, que son poetas de México, y que están incidiendo sobre lo que nosotros queremos hacer en poesía. Cuando se premia este libro se está convocando a toda esta gente que está vinculada con esta manera de hacer. Es muy probable que el año siguiente se premie un libro que no se parezca a este, pero que también represente una forma de entender la poesía mexicana. En ese sentido, sí creo que los libros premiados están representando movimientos generacionales, espirituales, intelectuales de la forma en que la poesía se va entendiendo en el país; y si eso se logra, para mí es maravilla.

¿Consideras, entonces que se puede hacer una radiografía de la poesía mexicana durante estos 40 años a través del Premio Aguascalientes?

Creo que puede ser una guía, por supuesto, hay libros que fueron fundamentales y que no fueron premiados en el Aguascalientes; hay autores que seguramente nunca han enviado al premio, pero que siguen siendo fundamentales. Pienso ahora en un libro al que luego no se le pone atención, pero que para mí es un libro muy hermoso, se llama Al margen indomable, de Luis Cortés Bargalló. Yo no sé si él intentó alguna vez el premio Aguascalientes, pero es un libro muy valioso, que muchos de nosotros debemos leer, y que creo que no ha recibido un premio, no sé si ha recibido reseñas o comentarios en periódicos y revistas, pero es un libro que a mí me llena de gozo. De pronto, el poeta Luis Cortés Bargalló tiene amigos mucho más famosos que él, que ganan premios, reconocimientos, y cuya obra no está a la altura de este diamante que él produjo.

Dentro de estos ganadores, ya has mencionado algunos, ¿qué otros destacarías?

Muchos, muchos. Pienso ahora en Héctor Carreto y esta recuperación del epigrama, es deleitoso, divertido, inteligentísimo, tiene la palabra filosa para hacer el corte donde debe hacerlo, uno goza leyendo su poesía. Pienso en Jorge Fernández Granados que es un personaje importantísimo para mi generación, un hombre que ha tenido una integridad mayúscula en el caso de la crítica de la poesía, al mismo tiempo que una obra eminentemente remarcable; es un personaje de mi generación a quien respeto y que afortunadamente ahora el premio me permite poderme contar entre sus colegas, y hacer juntos un trabajo que va a tener frutos muy interesantes en los próximos años. Francisco Hernández, poeta que también representa una forma de entender la poesía mexicana, es decir, detrás de Francisco Hernández y de sus libros hay una tribu de lectores, una forma de comprender la poesía, de comprender el erotismo en la poesía, los abismos del alma, las formas de la autodestrucción, los fantasmas, los demonios íntimos que todos tenemos. Francisco representa como nadie este tipo de comprensión de la poesía. Coral Bracho, que también instaura una manera de escritura no vista en México en muchos años, y que también genera otra estela de escritura, cuyos alumnos no me parece que la hayan superado aún; instaura una manera muy novedosa, distinguida, muy original de enfrentar el texto poético, que todavía sigue dando frutos importantísimos.

Ahora El deseo postergado forma parte de los libros premiados, y como tal, se seguirá leyendo, quizá más que tus libros anteriores. ¿Tú crees que este libro hace suma de tus búsquedas, que representa el resto de tu obra poética?

Yo creo que lo más difícil para un poeta es que este trabajo se hace en la soledad del cuarto, nadie te ayuda, y nunca sabes si eso que tú estás produciendo va a encontrar una repercusión o una representatividad en la realidad. Yo creo que ese es el gran asombro que el poeta puede tener: cuando uno ha nacido en Sinaloa, que no es ni siquiera por mucho el primer estado fuera de la Ciudad de México, que en materia de cultura culta se pueda reconocer; cuando has nacido en un pueblo de ese estado, no naciste en la capital de estado, y tu camino ha sido voluntad y pasión durante muchos años, no sabes de qué forma tus palabras van a tener una repercusión en el corazón de los otros. Si eso ocurre, es la mayor sorpresa que te ganas: yo produje algo que a los demás les dice alguna cosa, que les ayuda a comprender quiénes son. Hace un momento decía que cada uno de los libros respondía a visiones particulares que uno tiene, a preocupaciones, a nociones. Cuando escribí El deseo postergado ya tenía libros que habían resuelto preocupaciones técnicas, formales; cuando llego a El deseo postergado no tengo ya tanto esas preocupaciones, el gran problema a resolver es un asunto que tiene que ver con mi corazón propio, con quien soy yo. Con estas herramientas recuperadas o hechas mías en los libros previos yo dispuse mi corazón para resolver este problema que es el problema de la miseria humana, la noción de que nunca vas a alcanzar lo que quieres, de que siempre lo que deseas va a acabar un poco más allá de tus manos, o un poco más acá y que no lo percibiste, a veces tu deseo queda detrás de ti y ya no tiene importancia. Era un asunto complejo lo que yo tenía que tratar: cómo el hombre vive con monedas falsas, paga su destino con monedas falsas, vive en el cobre de la realidad creyendo que está viviendo el oro de su realidad, y no lo percibe, es decir, continúa en su vida diariamente sin comprender que no ha vivido como quería realmente. No era sencillo, entonces me ayudé de esas herramientas que ya tenía más o menos aceitadas, y decidí que esta poesía tenía que ser un homenaje a los grandes poetas de México. Ya los mencioné Alí Chumacero, Rubén Bonifaz Nuño y Eduardo Lizalde, espero que se vean allí recuperados en algún momento. Es también un mensaje a mis compañeros de barco, que tienen mi edad o edades menores a la mía: señores volteemos a ver a estos poetas, ellos todavía tienen muchas lecciones que darnos. Alí Chumacero que tiene 50 años sin publicar un libro, estamos ya en otro siglo, y él es un poeta vigente, importante, leído y querido por sus contemporáneos, por los que estamos con él viviendo; rompe su silencio cada 10 o 20 años con un poema, con unas cuartillas, pero él sabe que su obra fue hecha con conciencia, es una obra inmarcesible, que ya no la va a borrar el tiempo. Pensemos en este jovenzuelo que es Rubén Bonifaz Nuño ocupado en traducir a Homero, a 3000 años de distancia, al español mexicano, directo; si no tienes corazón y juventud no podrías hacer un proyecto así. Yo veo a Don Rubén, un poeta que conoce todo el estamento de la cultura clásica, pero que también conoce la cultura popular mexicana, y hace un entramado maravilloso entre Minermo o Arquíloco y José Alfredo Jiménez; él nos dice cómo ser eminentemente cosmopolitas, internacionales, universales, y locales al mismo tiempo, sin perder un gramo de prestancia, prestigio o decoro. Lizalde, que es otro personaje importantísimo que no aparece en Poesía en movimiento, que en 1970 publica El tigre en la casa y renueva todo el discurso amoroso: la amada, es decir, la perra, es la misma cosa, nunca antes en la poesía mexicana alguien había hablado de su amada en esos términos, con esa fiereza, con esa contundencia. Lizalde es un conocedor de toda la retórica, que la pone al servicio de la modernidad, al mismo tiempo que se burla de ella, la utiliza como debe ser. Ahí hay lecciones importantísimas que hay que aprender, quien no quiera verlo, qué lástima. Yo sí quiero verlo, y quiero invitar a mis compañeros de vida en este período de la poesía mexicana, a través de El deseo postergado. Otro personaje, Francisco Cervantes, para quien también es un homenaje, es otro poeta singularísimo, es eminentemente original, poeta muy extraño, que implica cierta formación crítica y de poesía. Es también una invitación a los poetas mexicanos a que lean a estos poetas, que no pasaron por aquí sin dejar sombra, dejan una estela. Yo trato de ser honesto con estas influencias, y trato de ser honesto con mi momento de escritura.


¿Crees que de alguna forma el Premio Aguascalientes sirva para legitimar una obra?

Desde luego que un premio de estas características asegura ciertos caminos de distribución, de recepción de tus materiales que uno no puede evitar observarlas. Estar publicado en una colección como Lumen es un gran honor para un poeta. Creo que soy el único mexicano que ha salido en Lumen hasta ahora, y tus colegas ahí son Walt Whitman, Emily Dickinson, Ted Hughes. Lo más mexicano que tenemos ahí creo que es Don Juan Gelman, porque vive aquí en México. Antes se publicaba el libro en la colección Las dos orillas, de Joaquín Mortiz, que con los cambios que ha sufrido y pertenece ahora a un gran consorcio de editoriales, no tiene interés en la poesía. Eso te va a asegurar una distribución mayor, una colocación del libro entre el público al que tú quieres llegar, eso es una forma de legitimación. Yo no creo que legitime una obra, legitima más bien a un personaje. Además de que te da la gran alegría de que tu obra pueda dialogar con estas obras que has admirado, que has leído hasta la saciedad, que has vuelto sobre ellas para recuperar el sonido. Pienso en José Javier Villarreal, un poeta del norte; cuando te dicen tu obra El deseo postergado puede dialogar con Mar del norte, uno dice: bien, yo a ese poeta lo admiro. Hay por supuesto otros poetas que no son de mi gusto, que están en el premio, pero a los que comprendes desde esta perspectiva: no todas las formas de leer poesía mexicana son las tuyas, hay otras maneras de conocer estos procesos, y qué bueno que estén representadas ahí. Por eso sí, creo que ayuda bastante el premio para que estas literaturas logren su fijación. Si El deseo postergado representa algo, y junto con él los libros anteriores, puede fijar de un modo remarcable en la historia de la poesía nacional esta obra, creo que está muy bien hecho. Creo que es la mejor respuesta a tu esfuerzo, si el Premio Aguascalientes sirve para que junto con El deseo postergado se pueda leer El diván de Mouraria, Contradanza de pie y de barro y Pájaros sueltos, excelente. Pero además, si El deseo postergado sirve para que otra vez leamos a Rubén Bonifaz, a Francisco Cervantes, Alí Chumacero, y otros poetas como Abigael Bohórquez, pues entonces el premio no sólo legitimó un libro y a una persona, sino que legitimó una forma de leer la poesía en México.
*Entrevista publicada en el número 10 (diciembre 2007) de Viento en vela.

Tuesday, August 04, 2009

Conozca Círculo de Poesía


El nuevo Círculo de Poesía contiene nuevas secciones y temas de su interés, vaya al sitio pulsando la siguiente dirección: Círculo de Poesía

Tuesday, July 14, 2009

Eduardo Lizalde 80 años

Foto: Pascual Borzelli

Leer la poesía de Eduardo Lizalde es quizá una de las formas más perfectas del reconocimiento de la belleza en estado puro: combinación melódica, alto y duro pensamiento crítico, emoción estilizada y cruel. No puedo recordar el momento en que por primera vez escuche dentro de mi cabeza los hirientes versos de El tigre en la casa, si sé que éstos me han acompañado en muchas circunstancias de mi vida; se los he mostrado a jóvenes y maduros alumnos de poesía por toda América Latina y, siempre, he visto en sus rostros el pasmo que la alta poesía genera en un alma sensible, poesía fraguada en la combustión de los huesos, como quería Ramón López Velarde. Este día, recordando la toma de la Bastilla, celebramos los primeros ochenta años de edad de nuestro maestro, el tigre, Eduardo Lizalde.

Friday, June 26, 2009

Canciones de negros en el mississippi


Canciones populares

To R. L. Thomas, in memoriam

Cosechamos el trigo

Cosechamos el trigo,
Nos dejan el maíz;
Horneamos el pan,
Nos dejan las migajas;
Seleccionamos las frutas,
Nos dejan las cáscaras;
Destazamos la carne,
Nos dejan los cueros;
Y de esta manera
Nos hacen partícipes;
Desespumamos las ollas,
Nos dejan el caldillo,
Y dicen que esto es muy bueno para un negro.


We raise de wheat

We raise de wheat,
Dey gib us de corn;
We bake de bread,
Dey gib us de crust;
We sif de meal,
Dey gib us de huss;
We peel de meat,
Dey gib us de skin;
And dat’s de way
Dey take us in;
We skim de pot,
Dey gib us de liquor,
And say dat’s good enough for nigger.

Frederick Douglass
My Bondage and My Freedom, 1853


Salvaje Negro Bill

Yo soy Bill, el negro salvaje,
Vengo de la colina Chile-colorado,
Yo nunca trabajé y nunca lo haré.

Yo maté al Jefe,
Yo le quebré el esternón.
¡Me comí el ganso crudo sin salsa de manzana!

Soy Bill el fugitivo
Sé que intentarán matarme;
¡Pero mi viejo Señor nunca me atrapó y nunca lo hará!


Wild Negro Bill

I’se wild Nigger Bill,
Frum Redpepper Hill.
I never did wo’k, an’ I never will.

I’se done killed de Boss,
I’se knocked down de hoss.
I eats up raw goose widout apple sauce!

I’se Run-a-way Bill,
I knows dey mought kill;
But ole Mosser hain´t cotch me, an’ he never will!


Este sol es caliente

Este sol es caliente
Este azadón es pesado
Esta hierba crece más de lo que puedo arrancarla;
Y estoy mirando
Este campo de algodón
Y pienso que debo ser llamado a predicar.


This sun is hot

Dis sun are hot,
Dis hoe are heavy,
Dis grass grow furder dan I can reach;
An’as I looks
At dis Cotton fiel’,
I thinks I mus’ a’ been called to preach.

Traducción del inglés-yat, Mario Bojórquez

Folk songs, en The Black Poets, Randall, Dudlley, Bantam Books, New York, 1970, 353 pp.

Sunday, June 21, 2009

Puente Mario Bojórquez en Zacatecas

IMAGEN de Zacatecas
Intervención urbana en el puente de la excentral
Junio 20, 2009
Grabados y acuarelas adornan su interior

Texto y fotos: Sara de Santiago

A Ignacio Vera Ponce le tocó el honor de cortar el listón.

Intrigados transeúntes fueron testigos de la inauguración del puente peatonal de la Excentral Camionera en Zacatecas como espacio cultural.
Cuatro jóvenes artistas expusieron sus trabajos con temas como la no violencia y la vida. Las técnicas utilizadas en las obras fueron linoleografía, grabado y acuarela.
El corte de listón para inau-gurar el espacio fue realizado por un transeúnte y también artista, Ignacio Vera Ponce.
La intención de Juan Manuel García, Amaury Fuel Báez, Mauricio Fernández y Omar Anael Díaz es acercar el arte y la literatura a la gente. Y como ellos mismos expresaron, “quitar el concepto elitista que se le ha atribuido al arte”.
Bautizado como Mario Bojórquez en honor al escritor, es el primer espacio urbano transformado en medio de expresión artística.
Contaron los chicos sus planes de intervenir más espacios públicos en toda la República Mexicana, dándole a cada uno el nombre de algún escritor y en el que pondrán alguna cita del literato.
El grupo colectivo “Estropajo”, como se hacen llamar, informó sobre “La Sala Galerías” y taller de gráfica “Enrique Guzmán”, que abrieron cerca de la Plazuela de García en el centro de la ciudad.
En el taller se imparten cursos sobre grabado, serigrafía, dibujo e introducción a la ilustración digital.
También tienen un ciclo de cine contemporáneo para el que la entrada es gratuita.

Wednesday, June 10, 2009

Antoni Marí, gran poeta catalán


"Canto V de Un Viatge d'hivern". Antoni Marí nace en Ibiza, España en 1944. Además de poeta, también es ensayista y narrador. Entre su obra poética podemos mencionar: "Triptic de Jondals", "El preludi", "Viatge d'hivern", "El desert". Actualmente es catedrático de Teoría del Arte en la Universidad Pompeu Fabra y director de la colección de poesía Nuevos Textos Sagrados de Tusquets.

Entre las distinciones que ha recibido podemos mencionar: Premi Ciutat de Barcelona y el Crítica Serra dOr.


Un viatge d'hivern

V

Així como el jorn passat ja mai no torna,
mai més no tornaràs a travesar, del mar,
aquestes aigües. Mai més
de lloc don véns podràs tornar.
Mai més podràs tornar a ser el que fores,
ni a fer memoria, tan sols, del teu record
Mai més el teu nom ningú no podrá dir-lo,
ni recordar el teu rostre ni el teu front;
ni si pedra o ocell o vegetal tu fores
o el lleu pefil d'un pensament sobtat.

Ets un no-res de transparent crinera.
Ets un solc buit. Un alè esquinçat.
Un riu eixut que baixa les voreres
del mar dels morts i dels astres perduts.
Només l'hivern, el fred al moll dels ossos,
el seny desert i l'esment esfondrat
són ara en tu i en tu han fet niada,
i esdevens oblit i glaç i tenebror.

No saps qui ets. Tan sols l'obscur recordes.
L'animal fosc que et rou l'enteniment.
Que pren la teva ment i rou les teves ales
i et llança cap avall, batut, com un ocell;
com un ocell perdut pel pendent de la fosca,
per l'enfonsant cimal del llarg penediment.
Ocell vençut per l'espessor del somni,
per la faiçó de lodre, per l'ombra del camí.
Pel desconhort d'haver perdut la via,
pel desconcert d'haver perdut la por.

Un viaje de invierno
(Traducción Mario Bojórquez)
V

Así como el día pasado ya no vuelve,
nunca has de volver a cruzar, de este mar,
sus aguas. Nunca más
del lugar de donde vienes has de volver.
Nunca más podrás volver a ser el que fuiste,
ni hacer memoria, tan sólo, de tu recuerdo.
Nunca más tu nombre
alguno podrá decirlo,
ni recordar tu rostro ni tu frente;
ni si piedra o pájaro o vegetal tú fueras
o el leve perfil de un pensamiento súbito.

Eres la nada de transparente crin.
Eres un surco vacío. Un aliento desgarrado.
Un río seco que baja las orillas
del mar de los muertos y de los astros perdidos.
Sólo el olvido y el vacío del sueño
son, ahora, las ganancias de la temida suerte.
Sólo el invierno, el frío hasta los tuétanos,
el juicio desierto y la perdida mente
están ahora en ti y en ti se han anidado,
y devienes olvido y hielo y tiniebla.

No sabes ya quién eres. Tan sólo lo oscuro recuerdas.
El fosco animal que roe tu claridad.
Que secuestra tu mente y quiebra tus alas
y te lanza hacia abajo, abatido, como un pájaro;
como un pájaro perdido por la pendiente de lo oscuro
por la hundida cima de un largo arrepentimiento.
Pájaro vencido por el espesor del sueño
por la hechura del orden, por la sombra del camino.
Por el desaliento de haber perdido la vía
por el desconcierto de haber perdido el miedo.

Tuesday, June 02, 2009

Círculo de Poesía cumple un año


Felicitamos al Círculo de Poesía por su primer aniversario; a un año de su aparición se ha convertido en la Revista Electrónica de poesía más importante de la red en México, ofrece a sus lectores variadas opciones de información y entretenimiento: ensayos, pequeñas antologías en línea, videos, entrevistas, libros de poesía en PDF, poesía en otras lenguas, traducciones, una revista impresa: Definitivamente jueves y muchas cosas más, vaya a Círculo de Poesía haciendo click en el siguiente enlace:

Tuesday, May 26, 2009

Contradanza de pie y de barro dos versiones en video




Este poema fue publicado en la editorial Tierra Adentro en el año 1996, resultó ganador del Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa en su primera emisión, el jurado calificador estuvo conformado por tres poetas que admiro: Víctor Sandoval, Dionicio Morales y Oscar Wong. Los ganadores en años posteriores han sido, entre otros, Aglae Margalli, Roxana Elvridge-Thomas y Diego José.

Thursday, May 21, 2009

El piano de Federico García Lorca


De Federico García Lorca se conservan dos grabaciones para la radio en Argentina que aun no han sido difundidas; sin embargo, circulan sus aportaciones al piano en la recuperación del patrimonio musical popular español, aquí acompaña a La Argentinita en el Zorongo Gitano. Podemos acercanos al maravilloso poeta desde la música.

Friday, May 08, 2009

José Emilio Pacheco, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2009



Con enorme gusto hemos recibido la noticia de que nuestro admirado poeta José Emilio Pacheco ha obtenido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2009. Desde aquí le enviamos un fuerte abrazo y nuestra sincera felicitación.

Tuesday, May 05, 2009

Canción del esposo soldado en la voz de Miguel Hernández


Get this widget | Track details | eSnips Social DNA


Canción del esposo soldado

He poblado tu vientre de amor y sementera
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mi dando saltos
de cierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al mas leve tropiezo
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.

Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.

Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.

Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado,
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garras.

Es preciso matar para seguir viviendo.
Un dia iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.

Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.

Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.




De: Viento del pueblo

Tuesday, April 21, 2009

La quinta versión de Pompeya de José Emilio Pacheco



Entre elogios y risas, vivió José Emilio Pacheco un homenaje más a sus 70 años

América Farías Ocampo

La emotividad contenida en la voz de José Emilio Pacheco llena el auditorio. Con cada poema sucede lo mismo. Luego de un par de líneas, el escritor interrumpe su lectura para perderse en la nostalgia de su mente, en los recuerdos de un mundo que ya no es y en las reminiscencias de momentos e imágenes que inspiraron sus palabras. “No los expliques. Se entienden solos perfectamente”, regaña por enésima ocasión el crítico Emmanuel Carvallo al autor de Morirás lejos, arrancando, una vez más, las risas del público que disfruta la charla de dos grandes de las letras mexicanas.

A 70 años de su nacimiento, Pacheco, el “discreto, sabio y un poco triste”, como lo describiera Carvallo hace algunos años, recibe un homenaje más por su labor incansable en la literatura de nuestro país. Esta vez el miércoles 15 de abril en el Tec de Monterrey campus Puebla, entre los elogios y admiración de escritores, amigos y lectores de todas las edades.

Devorador de la poesía de los grandes, como Villaurrutia y Paz, y escritor desde hace un año, el pequeño considera que Pacheco es el mejor. “Me gustan sus sentimientos y la intensidad que les da”, comenta mientras espera en la fila, junto con decenas de fanáticos, para que su ídolo firme una copia de Gotas de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes. “Mi favorito es El monólogo del mono”, continúa el joven vate.

Nacido aquí en la jaula, yo el babuino / lo primero que supe fue: este mundo / por dondequiera que lo mire tiene / rejas y rejas. / No puedo ver nada / que no esté entigrecido por las rejas. / Dicen: Hay monos libres. / Yo no he visto / sino infinitos monos prisioneros, / siempre entre rejas…

“Les agradezco infinitamente que estén aquí. ¿En verdad quieren que lea otro poema? No los quiero aburrir”, dice mientras busca otro texto entre los papeles que tiene enfrente. “Este es muy triste. No deberían oírlo”. Carvallo, nuevamente, lo regaña con ternura y firmeza a la vez. “No nos hagas eso, José Emilio”. “Es que me da vergüenza leerme”, contesta con sinceridad luego de la quinta interrupción a Pompeya

La tempestad de fuego nos sorprendió en el acto / de la fornicación. / No fuimos muertos por el río de lava. / Nos ahogaron los gases; la ceniza / nos sirvió de sudario. Nuestros cuerpos / continuaron unidos en la roca: / petrificado espasmo interminable.

Antes del recital, diversos escritores habían discutido la obra narrativa y literaria del ganador del premio Xavier Villaurrutia 1973 por la novela El principio del placer. Más que pláticas académicas, las diferentes conferencias fluían como una conversación de café entre Pacheco y los diversos ponentes. Como cuando les llegó el turno a los galardonados con el Premio nacional de poesía Aguascalientes, Jorge Fernández Granados (2000) y Mario Bojórquez (2007).

“Este no era un poema político. Lo juro. Lo escribí en 1968, pero cómo iba a saber que en 1971 se convertiría en realidad. En serio. Alguna vez platicando con otro poeta –quien seguramente prefiere que no mencione su nombre– me decía que no lo entendía. Luego de seis horas de discusión su incomprensión me fue clara y le dije: ‘Yo veo el mundo desde el punto de vista de las víctimas. Tú, de los victimarios”.

Y tras la explicación, las palabras proféticas Biología del halcón sonaron.

Los halcones son águilas domesticables. / Son perros / de aquellos lobos. / Son bestias de una cruenta servidumbre. / Viven para la muerte. / Su vocación es dar la muerte. / Son los preservadores de la muerte / y la inmovilidad. / Los halcones: verdugos, policías. / Con su sadismo y servilismo ganan / una triste bazofia compensando / nuestra impotente envidia por las alas.

“Bueno, creo que es hora de que pregunten ustedes, porque creo ya los aburrí”. Del fondo, un joven hacía el primer elogio y cuestionaba. “¿Qué opina José Emilio Pacheco de él mismo luego de 70 años de vida y 50 de labor literaria?” “Ah, muy buena pregunta, pero no te la puedo contestar. Necesitaría otros 70 años para eso. Tendría que releerme y seguramente me corregiría constantemente”.

Otra mano, otro elogio, otra pregunta. “¿Cuál de sus poemas es su favorito?” “Aquel que dice: ‘He cometido un error fatal y lo peor de todo es que no sé cuál’”, concluía el escritor imprescindible, como lo llamara esa misma tarde el poeta Eduardo Langagne. Él, que nos ha enseñado a escribir y entender la realidad. Él, que nos ha enseñado a reescribir y corregir la avasalladora percepción de nuestras vidas.



La Jornada de Oriente

Monday, April 20, 2009

Pasan los años en Presidente Masaryk




Dice Gina Velázquez: Tenía guardada esta foto que tomé en la gasolinera de Masaryk, yo digo que es cierto poeta -un Premio Aguascalientes- en 15 ó 20 años, ¿quién sabe a quien me refiero? ¿a poco, no? ¿Serán parientes? ¿será poeta también? ¿sabrán que son igualitos?

Friday, April 10, 2009

Ernesto Cardenal, Premio Pablo Neruda 2009



Felicitamos al poeta Ernesto Cardenal por la obtención del Premio Pablo Neruda de Poesía 2009 en Chile. Este poeta es un ejemplo luminoso para letras americanas. Aquí algunos de sus famosos epigramas leídos en ocasión del Encuentro Iberoamericano Ciudad de México 2006

Thursday, April 09, 2009

Festival de la Lira, Cuenca, Ecuador, 2009

Del 26 al 29 de mayo de 2009 estaremos en Cuenca, Ecuador invitados por el poeta Cristóbal Zapata, en esta reunión participaremos con algunos de los poetas más reconocidos en el ámbito de la poesía de la dificultad, capitaneados por nuestro querido José Kozer(al final de la nota un video de Kozer leyendo en el Encuentro de Poesía Ciudad de México, 2006), aquí dejamos el programa previsto y la dirección electrónica del festival:

http://www.festivaldelalira.com/


2 FESTIVAL HISPANOAMERICANO DE LA LIRA 2009
(martes 26 mayo-viernes 29 de mayo)


DOMINGO 24 - LUNES 25:Llegada de los invitados


LUNES 25:
10h00: HOTEL CRESPO Deliberación del Jurado


MARTES 26:SALA DE CONCIERTOS
10h00: Charla de los poetas: Ana Minga / Reinaldo JiménezModera: María Eugenia Moscoso
11h00: Receso
11h30: Charla de los poetas: Raúl Vallejo / Tamara Kamennszein
Modera: Manuel Villavicencio AUDITORIO BANCO CENTRAL
20h00: Inauguración del Festival VILLA ROSA
22h00: Cena invitados


MIÉRCOLES 27:SALA DE CONCIERTOS
10h00: Charla de los poetas: César Molina / Mario Bojorquez
Modera: Jacky Verdugo
11h00: Receso
11h30: Charla de los poetas: César Eduardo Carrión / Armando Roa
Modera: María Rosa Crespo
LIBRI MUNDI
16h00: Firma de libros: Ana Minga, Reinaldo Jiménez, César Molina, Armando Roa, Tamara Kamennszein, Raúl Vallejo, César Eduardo Carrión y Mario Bojorquez
ZOE / RHIO
19h00: Recital poetas: Alexis Naranjo, Soleida Ríos, Huilo Ruales, Reinaldo Jiménez, Adolfo Castañón, Eduardo Espina.


JUEVES 28:HOTEL CRESPO (Salón “El Alambique”)
09h00: Veredicto del Jurado (Rueda de prensa)SALA DE CONCIERTOS
10h00: Charla de los poetas: Efraín Jara / Adolfo Castañón
Modera: María Augusta Vintimilla
11h00: Receso
11h30: Charla de los poetas: Ernesto Carrión / Roberto Echavarren
Modera: Jorge Villavicencio Verdugo
LIBRI MUNDI
16h00: Firma de libros Efraín Jara, Adolfo Castañón, Ernesto Carrión, Roberto Echavarren, Galo Alfredo Torres, Soleida Ríos, Huilo Ruales y Eduardo Espina
HOTEL INCA REAL
19h00: Recital poetas: César Molina, Tamara Kamennszein,Mario Bojorquez, Armando Roa, Roberto Echavarren y José Kozer.


VIERNES 29:SALA DE CONCIERTOS
10h00: Charla de los poetas: Galo Alfredo Torres / Soleida RíosModera: Rosa Ávila
11h00: Receso
11h30: Charla de los poetas: Huilo Ruales / Eduardo Espina
Modera: Felipe Aguilar
MUSEO DE LAS CONCEPTAS
16:00: Dialogo sobre la poesía neobarroca latinoamericana.
Participan: Adolfo Castañón, Roberto Echavarren, Eduardo Espina,José Kozer y Soleida Ríos.
JARDINES DE SAN JOAQUIN
20h00: Clausura del Festival

Homenaje a José Emilio Pacheco


Invitados por Jorge Mendoza participaremos en el Homenaje Nacional a José Emilio Pacheco en el marco de la Cátedra Alfonso Reyes al lado del admirado poeta Jorge Fernández Granados el próximo 15 de abril desde las diez de la mañana en el Campus Puebla, los esperamos.

Enfermedad de Talking de Jair Cortés


Ya circula la nueva publicación de la Colección Gláphyras de Poesía, se trata de Enfermedad de Talking de Jair Cortés, la cual ha sido traducida a diversas lenguas como el inglés, francés, catalán y portugués, entre muchas otras.

Saturday, March 14, 2009

Thursday, March 12, 2009

Diccionario Poético


Una feliz propuesta acogida por la dinámica editorial Siglo XXI que reúne a 50 poetas mexicanos para definir con las herramientas de la prosodia poética doscientas palabras escogidas al azar. José Cedeño, Pablo Romay y Jenny Levine es el equipo de autores que se dedicaron a compilar este trozo de poesía viva. Circula ya en librerías. Dejo aquí las definiciones que corrieron a mi cargo:

Coito

Soy yo el que entra en ti
Y mis amantes
Y los amantes de ellas
Y las amantes de los amantes
Y todo el mundo

Y me reciben tú
Y todos los que tú
Y aquellos más allá
Que tú y los tuyos

Todo el mundo se muere en tú y en yo
Mujer

Toda mujer es loca

Ese es el final y triste
Argumento de los hombres

Cuando ya toda verdad se ha dicho
Cuando enumerados han sido todos
Los requiebros
Cuando las progresiones Los ajustes
La infinita retórica
Adelgaza

Está loca decimos


Destino

Fui contando las piedras del camino
Una por una
Todas
La piedra más alta era la nube de tu sueño
El hueco de tu sueño

Yo lo supe
Y fui contando las veces que el amor
Nos abrió las puertas del destino

Instinto

El toro que hunde una y otra vez el pitón en la carne sangrante del matador vestido de luces, está más vivo que todos los filósofos.

Wednesday, March 11, 2009

Jaime Sabines en Bellas Artes


Recordando a Jaime Sabines
Con motivo del décimo aniversario luctuoso del poeta, se realizará un maratón poético en la explanada del Palacio de Bellas Artes, el domingo 15 de marzo, a partir de las 17 horas, y todo el público está invitado a participar. Habrá también música y danza. Como parte de las actividades organizadas con motivo del décimo aniversario luctuoso del querido y admirado poeta chiapaneco, se le rinde este homenaje titulado Recordando a Jaime Sabines. A estas horas aquí, somos los amorosos, en el que participarán más de cincuenta poetas y escritores de distintas generaciones; entre otros, estarán varios ganadores del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes: Javier Sicilia, Mario Bojórquez, Dana Gelinas, Eduardo Langagne, Ernesto Lumbreras y Héctor Carreto; así como los también poetas Eduardo Hurtado, Dolores Castro, Marianne Toussaint, Eduardo Mosches, Max Rojas, Hernán Bravo Varela, Thelma Nava, Roxana Elvridge-Thomas, Blanca Luz Pulido, Hernán Lavín Cerda, Luis Jorge Boone y Margarito Cuéllar, por mencionar sólo a algunos de ellos. En este maratón poético, que estará abierto a la participación del público, también tomarán parte los actores Lilia Aragón, María Aura, Héctor Bonilla, Arturo Rosales, Rodolfo Soberanis y Alberto Estrella, bajo la conducción de Pablo Boullosa; y en el que habrá oportunidad para que todo el público participe leyendo poesía.Además, se contará con una intervención de la Compañía Nacional de Danza Folklórica, dirigida por la Mtra. Nieves Paniagua, y con la interpretación de Por siempre Sabines, de Julio César Oliva, a cargo de la soprano Irasema Terrazas y el guitarrista Juan Carlos Laguna.El repertorio musical Por siempre Sabines está formado por tres poemas del autor: “Yo no lo sé de cierto”, “No es que muera de amor” y “Me doy cuenta de que me faltas”, que fueron musicalizados para soprano y guitarra en 1997, por Oliva, y escritos en un lenguaje musical romántico y profundamente conmovido por la obra del poeta, “como un modesto homenaje a su genialidad y guiado por la belleza de las palabras y por la similitud que guardan todas las frases con mi vida personal”, de acuerdo con el compositor, quien afirma que Sabines “es el poeta moderno que sabe decir las cosas con sencillez y profundidad, que sabe transmitir, desde el primer instante que se lee, todo lo que sucede alrededor con gran sabiduría y ajeno a vanguardismos y a afectaciones de las modas”.

Irasema Terrazas estudió canto en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Colaboradora frecuente de la Compañía Nacional de Ópera y otras compañías independientes, ha sido invitada por las principales orquestas del país para cantar repertorio sinfónico y oratorio. Su desempeño artístico le ha valido galardones en el XI Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, VIII Concurso Francisco Araiza, Ayuntamiento de Naucalpan y Agrupación de Periodistas Teatrales.

Juan Carlos Laguna. Guitarrista nacido en la ciudad de México, graduado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Ganó los concursos de guitarra: III de la Universidad Autónoma Metropolitana, el XVIII de Paracho, el Internacional de Puerto Rico y, por unanimidad, el Internacional de Tokio (1991). Ha sido solista de varias de las orquestas de México y el mundo. Actualmente forma parte del grupo Concertistas de Bellas Artes de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, y es director artístico del Festival Internacional de Guitarra de Taxco.

Pablo Boullosa es poeta, guionista y conductor de televisión. Fue director del centro cultu-bar El hijo del cuervo. En radio fue productor y conductor del programa 90 Kinkies, de Ondas del Lago. Ha sido conductor de El Gimnasio: texto, sudor y páginas; La barra de letras; La dichosa palabra y Domingo 7. En 2003 publicó en edición privada 40 y Safo, un estudio sobre distintas versiones de un poema de la poeta griega; y en 2005 publicó sus versiones de los Poemas de amor de Marichiko, de Kenneth Rexroth, en Verdehalago.

Monday, March 02, 2009

Círculo de Poesía en el Mundo

Círculo de Poesía en el Mundo
Aquí con mi querido amigo Jalal El Makhaoui (foto Lía Colombino)
El Círculo de Poesía ha abierto una nueva sección con poetas del mundo leyendo su poesía, hemos iniciado este proyecto con autores participantes en el importantísimo Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua 2009, que dirige nuestro querido poeta Francisco de Asís Fernández. Los materiales pueden ser consultados en:
o bien, en el sitio de youtube
Los dejamos con un video del marroquí Jalal El Makhaoui en el que lleva a su esposa en Rabat a comer hamburguesas en MacDonald's

Círculo de Poesía en Minería

Fotografía de Pascual Borzelli






Primer encuentro de poetas jóvenes
La lectura pública fue organizada por la revista electrónica Círculo de poesía
México, DF a 24 de febrero de 2009.- Círculo de poesía nace como un colectivo abierto de poetas, académicos, críticos y gestores culturales que tiene como principal objetivo la difusión de la poesía en particular y de la cultura literaria en general. Primer encuentro de poetas jóvenes forma parte de las actividades destinadas a este fin teniendo como escenario la trigésima Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).
A la primera de estas sesiones acudieron los poetas Carlos Roberto Conde, Rubén Márquez, Mario Bojórquez, Jorge Mendoza y Antonio Escobar. Como presentación, definieron su actuar en estos términos: Mediante acciones concretas como la creación, la crítica, la edición de libros, revistas y suplementos culturales, la impartición de talleres literarios, cursos y conferencias, así como recitales de poetas maduros y jóvenes, el Círculo de Poesía se propone contribuir a la formación de lectores y de nuevos críticos y escritores, acorde a las exigencias de nuestro tiempo.
La lectura consistió en una selección de poemas firmados por cuatro de los cinco ponentes, en algunos casos inéditos, mientras que el quinto, Jorge Mendoza, intercaló semblanzas de sus compañeros, reflexiones, anécdotas, juicios en torno a la poesía y al sistema de becas gubernamentales en México: “Las becas son dinero, pagado por contribuyentes, que circula por grupos que ofrecen una visión, pretendidamente única, de la poesía mexicana”.
Los autores refirieron no sólo estar ligados a las tradiciones poéticas mexicanas, sino a formas ibéricas peninsulares como la alborada (identificada en la lírica portuguesa con los cantos al amanecer) y las barcarolas (que se refieren al mar).
Al ser cuestionados sobre quién era, para ellos, el mayor poeta mexicano, surgieron en la plática los nombres de Ramón López Velarde y Xavier Villaurrutia. Mario Bojórquez, por su parte, mencionó a Eduardo Lizalde como el poeta vivo más importante.
Las actividades de Círculo de poesía continuarán en el recinto de Tacuba este viernes 27 a las 19:00 hrs con la presentación de Ese obscuro recinto interminable, de la poblana Berenize Galicia. Algunos de los poemas pueden consultarse en http://www.circulodepoesia.com/blog/

Horario de la Feria: Lunes a viernes de 11:00 a 21:00 horas. Sábados y domingos 10:00 a 21:00 horas.Costo de entrada: Público en general 15 pesos. Niños menores de 12 años, personas de la Tercera Edad, estudiantes y maestros con credencial 10 pesos.Dirección: Tacuba 5, Centro Histórico. Cerca de las estaciones del metro Bellas Artes y Allende.
Para mayor información contactar aDulce Ma. López o Sandra MurilloTel. 5518 2210; 5521 4020 prensa@mineria.unam.mxfilpm30@gmail.com

Friday, February 13, 2009

V Festival Internacional de Poesía Granada-Nicaragua 2009

Con la invitación del poeta Francisco de Asís Fernández, estaremos en la ciudad de Granada, Nicaragua, la próxima semana participando en el Festival de Poesía de Granada 2009, que reúne a más de cien poetas de todo el mundo y donde fulgura la presencia del mítico Evgueni Evtuschenko, poeta que desde los años sesenta congregaba a miles de personas en torno a su potente voz, de él hemos conservado la premisa de que "la muerte es superable". Aquí la información del festival:

Lêdo Ivo gana el Casa de las Américas

Con enorme gusto recibimos la noticia de que nuestro querido poeta brasileiro don Lêdo Ivo, obtuvo el premio Casa de las Américas; vaya desde acá, un fuerte abrazo y nuestra felicitación. Hace unos días dedicamos a su obra un homenaje en la revista literaria Definitivamente Jueves, donde incluimos algunas versiones de sus poemas, entre ellos, Os pobres na estação rodoviária, y que el lector curioso puede consultar en:

http://circulodepoesia.com/blog/


dejamos aquí una parte de esa muestra:



Justificación del poeta

Padre, mis pensamientos no caben en tu sala con piano tranquilo al lado y oscuras
sillas vacías cerca de la ventana
mis inquietos pensamientos no caben en la salita con flores muriendo en los jarrones y
paisajes sonriendo en las molduras
deja que ellos se muevan más allá de las cortinas azules y caminen mucho más allá de las
ventanas abiertas
deja que se mezclen con el calmo resplandor de la luna
no te preocupes si los demás se espantan con tu hijo de ojos vivos y cabellos siempre
desaliñados
no te preocupes si recito poemas cuando la noche cae
el tiempo no existe en el alma del poeta
todo es universal y abarca todos los tiempos
los poetas, papá, son los corazones del mundo
son las manos de Dios escribiendo los poemas del mundo inseguro
no importa, papá, que digan que estoy loco
que lloro recargado en los puentes y me conmuevo en los teatros
que pregunto por la oscura Adriana cuando la madrugada baja
en silencio
en silencio
los poetas son los pianos del mundo
sólo ellos permanecerán inalterables delante de las musas y de Dios
sólo ellos tendrán la noción de la agonía del mundo
ayer un niño español fue despedazado por una bomba
mañana se encontrarán poemas en el bolsillo del suicida soñador
mientras tanto las grúas trabajan incansablemente día y noche
y los obreros fatigan sus brazos y sus piernas
ninguna oscilación habrá en la Poesía
ella quedará en equilibrio porque los ritmos la amparan
y Adriana no se prostituye.

Soy una elección. Soy una revolución.


Los murciélagos

Los murciélagos se esconden entre las cornisas
de la aduana. Pero ¿dónde se esconden los hombres,
que, a pesar de todo, vuelan la vida entera en lo oscuro,
golpeándose contra las paredes blancas del amor?

La casa de mi padre estaba llena de murciélagos
colgantes, como lamparillas, de las viejas viguetas
que sostenían el tejado amenazado por las lluvias.
“Estos hijos chupan nuestra sangre” suspiraba mi padre.

¿Qué hombre tirará la primera piedra sobre este mamífero
que, como él, se nutre de la sangre de otros animales
(¡hermano mío! ¡mi hermano!) y, comunitario, exige
el sudor del semejante aún en la oscuridad?

En el halo de un seno joven como la noche
se esconde el hombre; en el relleno de su almohada, en la luz del farol
el hombre guarda las monedas doradas de su amor.
Pero el murciélago, durmiendo como un péndulo, sólo guarda el día ofendido.

Al morir, nuestro padre nos dejó (a mí y a mis ocho hermanos)
su casa donde en la noche llovía por las tejas quebradas.
Cancelamos la hipoteca y conservamos los murciélagos.
Y entre nuestras paredes ellos se debaten: ciegos como nosotros.


La muerte de Elpenor

Los burdeles de Maceió iluminan mi adolescencia.

Considero uno de los mayores privilegios de mi vida haber sido admitido en ellos a una edad juvenil. Era por las tardes que yo los frecuentaba, y llegaba casi siempre en el instante en que las putas, recién salidas del baño, se recargaban castamente en las verandas delante del mar y contemplaban los navíos. Al olor del jazmín evaporado de sus cuerpos morenos se mezclaba el de la marejada embriagadora.

En uno de esos prostíbulos, situados en el piso superior con viejos balcones que también abrigaban almacenes de azúcar y bodegas de fondos oscurecidos, ocurrió la muerte de un marinero, un tal Elpenor.

Contrario a lo que dice Homero, Elpenor no cayó del techo del palacio de Circe. Completamente borracho, rodó por la escalera del burdel de Maceió y se quebró el cuello. Su alma bajó al Hades.

Ese lamentable accidente me privó, aquella tarde, del placer habitual de respirar, junto a las putas de mi pueblo, el olor de jazmín que se enlazaba, como un dulce y largo coito regido por el bochorno, a todos los perfumes del Océano.


Thursday, February 05, 2009

En Nicaragua


Por invitación del poeta Francisco Ruiz Udiel, se presentan algunos poemas míos en la revista Carátula, dirigida por Sergio Ramírez en Nicaragua, los invitamos a visitar el sitio en:

Sunday, January 25, 2009

Monday, January 19, 2009

Thursday, January 15, 2009

Wednesday, January 14, 2009

Jorge Ortega habla de Invocación al mar



Mario Bojórquez: Invocación al mar
Por Jorge Ortega

En 1995 Mario Bojórquez (Los Mochis, 1968) obtuvo el primer lugar del género de poesía en el Concurso Literario del Noroeste CECUT-SOGEBAC (Premio de poesía Abigael Bohórquez, el propio poeta Abigael Bohórquez fue jurado, al lado de Dionicio Morales y Lauro Acevedo), con el trabajo titulado Invocación al mar. Se trata de siete poemas, de siete versiones sobre la catadura del mar y sus lecturas. El título lo dice: invocación en el sentido quiromántico, donde el trecho del pulso a la materia (el mar a flor de piel), es la magnitud del presagio. Para sentir el mar hay que primero imaginarlo, acrecentar la expectativa para que los beneficios sean una espera florecida con el fabular. Pero si en las cuentas la imaginación es paraje incierto, el desgarre de la poetización es conclusión titubeante, varias nociones de una misma naturaleza. Así en el poema que abre Invocación al mar vemos como la presencia marina se desgaja en éstas sus metamorfosis continuas, distintos rostros de su proyección como materia invocada. Cito:

I

No es agua el mar, es fuego
incendio de la ola en su marea
No es agua el mar, es brasa
hoguera insomne, antorcha de viajero
No es agua el mar, es lumbre
escaldación infausta, sol hirviente
No es agua el mar, si quema


Ya Gorostiza en sus Canciones para cantar en la barcas (1925), había intuido del mar una omnipresencia que es, a un mismo tiempo, contradicción y complementariedad de toda presencia estable. Pero en tanto a Gorostiza le intriga el mar cual metáfora ontológica, a Bojórquez cual presencia indefinible por voluble y enriquecedora. Aunque bien se apoya en Gorostiza para esquematizar a partir de una dicotomía, está más cerca de ese Villaurrutia oscurantista de “Nocturno mar”, donde el poeta, conciencia evocadora, une las significaciones alquímicas del mar con las propiedades emotivas del lenguaje. Villaurrutia opta por la melancolía y el desamor, el mar como caudal lacrimoso arrastrando trozos de quejumbre, erosionando la soledad; Bojórquez por el paréntesis erótico y la audacia figurativa. Pero ambos coinciden al hacer de su postura una misión sacerdótica que pretende interpretar el atributo de las aguas. Cito:

II

¿Qué palabra contiene
su furia y su prodigio?
¿Qué palabra lo fija
lo acecha en su espesura?
¿Qué palabra sujeta
el temple de su orilla?
¿Qué palabra es el mar
qué nombra su sonido?


En el tercer poema de Invocación al mar, Bojórquez polariza, cardinal, las encarnaciones fallidas y torpes, lustrosas y certeras, de ese mar con derroteros desbordantes. El comodín erótico se afina hasta sentenciarse, adaptado a una atmósfera de punzante estrépito. La metáfora muda de lo inmarcesible a lo concreto, adquiriendo la coloración del escarceo. Cito:

III

Agua lustral, espumoso veneno
Fresca gota de sangre, miel calada
Río ancho, indócil, petulante
Vaso en el borde, copa, corrimiento
Marea boba, cántaro de lluvia
Fuente, cascada, nieve, lago calmo
Clepsidra, mercurio y bocatoma

Nombres del agua, máquinas del agua
Alzan el índice sobre el falange roto
Corrido y vaporoso y estancado


En un cuarto poema, el agua asciende al objeto de conflicto como sustancia redentora, es la llave de todos los estados físicos y cielo del que emanan todas las parcialidades a que me he referido, los rostros donde el mar vuelca su grandeza, su presteza para simbolizar nuestra muerte o desatino. Bojórquez canta del agua su principio y fin en el gozo sensual, pero también su galope intermedio. De la humedad brota la vida, y de ésta como alucinación permanente, brota el ensueño en su raíz indemne y radical: la pasión. A su vez, la pasión es ruptura, vaho de muerte en que probamos la corteza del abismo vital, rumoroso. Si Manrique concluyó que nuestras vidas son ríos que van a dar a la mar que es el morir, y Tales que el agua es el origen de la vida, entre ambos polos se cumple el encabrite del mar como presencia física reconfortante, desglosada en reiteraciones. Cito:

IV

El agua, serpenteante, su venero
El agua, presurosa, su caída
El agua, coloidal, cuaja su grumo
El agua, vesperal, abre su niebla
El agua, tormentosa, con su estruendo
El agua, alucinante, sueña su agua


Así el quinto poema de Invocación al mar es un venablo:

V

Aquí está el mar
¿escuchas su violenta llamada entre las rocas sin descanso?


Incansable e inalcanzable, deja el mar en su tropiezo las evidencias de su enclave, las descripciones de su aspecto, su hospedaje fantástico y real, abundoso en calificativos infranqueables. El sexto poema es una continuación del anterior, sólo que ahora si vemos el agua como diosa develada. El mar es el presente, el aquí, en su vaivén de concepciones es mitología simultánea, tangible y legendaria como la ancianidad de su fama que llega a nuestros días. Sin embargo, en intento por fijar envergadura, el mar escapa a nuestras acepciones como infinita nómina de epítomes. El primer hexámetro de la Ilíada sirve de émulo:

VI

Canta, oh Diosa, la cólera del mar
Que nos diga la fuente su mística premura
Que nos hable en la ola fugaz de su marea

Aquí está el mar, aquí su incandescencia
Su canto proceloso de sirenas
Su mengua pesca de la luna boba
Su prodigio de sales y locura
Su tormenta, su sol, su movimiento
Su trigo despojado de malezas
Su miedo y su descanso
Su furia de volcanes espumosos
Su timón y su fuego y su lamento
Su inagotable sed, su pulpa hirviente
Su levante y su céfiro
Su astrolabio y su dársena
Su comba, su cadera
Su monstruo, su concha, su crustáceo
Su vestido de nieve en el verano
Su sargazo, su bosque submarino
Su quietud sin reposo
Su ánima corpórea
Su acento tremedal
Su canto sordo


Invocación al mar cierra con una reverencia que hace las veces de guiño, con la cual Mario Bojórquez reafirma en el argumento marino navegación perpetua. El poeta es un Jason que alista su zarpaje cargado de las mismas preguntas iniciales, mas la reserva inspiradora del mar queda aún irresoluta en un señuelo de liberación. El temple poético se abre como un velamen dispuesto a la aventura. El mar es circuito alimentado con la duda de su tope transformante. Es en este séptimo y último poema de la serie donde la similitud con Villaurrutia es una trinchera de inútil camuflaje, ya que el poeta termina aceptando su vasallaje frente a la naturaleza impredecible. Concluyo:

VII

Te invoco mar, negro mar, ciego mar de mis ojos
Surcaremos las aguas de tu incendio imprevisto
Ataremos los cuernos de tu tobillo lánguido
Y tú, animal bramando, mostrarás tus quijadas
¿Dónde estás, quién te llama, obligado perfume de mariscos secretos?
Remos velas timón
Arderán en el soplo de la vejiga rota
Romperán ebrias olas los trémulos bajeles
Abrazarán costados su fatigado brote
Erigirán espumas incandescente mástil
¿Dónde estás, quién te nombra fusil, cántaro, vena constante en el mármol salado?



En Fronteras de sal: Mar y desierto en la poesía de Baja California
Jorge Ortega
Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, 2000, 305 pp.

Invocación al mar

Tuesday, December 30, 2008

Friday, December 26, 2008

Tuesday, December 02, 2008

Enriqueta Ochoa (1928-2008)



Enriqueta Ochoa es una poeta imprescindible de la literatura mexicana del siglo XX, con Las urgencias de un dios de 1950, su poderosa voz se abrió un espacio en la poesía mexicana al lado de otras notables mujeres como Rosario Castellanos y Dolores Castro. Yo la conocí en 1995 al recibir el primer premio nacional de poesía que lleva su nombre en la ciudad de Torreón Coahuila por Contradanza de pie y de barro, los jurados de ese certamen fueron don Víctor Sandoval, don Dionicio Morales y don Óscar Wong. Sabemos que dejó un magisterio entrañable entre los jóvenes poetas mexicanos y un diccionario de poética que muy pronto será publicado. Nuestro querido amigo, Vicente Alfonso, publicó recientemente una entrevista con la maestra Enriqueta Ochoa, en ocasión de la entrega de la Medalla de Bellas Artes al cumplir ochenta años de edad, descansa en paz.


Entrevista a Enriqueta Ochoa de Vicente Alfonso

Síguenos en tumblr.com

V Festival Internacional Poesía Granada 2009