Friday, October 31, 2008

La poesía en el Metro



Por invitación de mi querido maestro Dionicio Morales estaremos leyendo poesía en la estación del Metro Zaragoza, en la linea 1 o rosa del Metro de la ciudad de México, el próximo 7 de noviembre a las 14:00, nuestra anfitriona es Linda Guiza y estaremos ahí en compañía de talentosos jóvenes poetas como Jair Cortés, Alí Calderón y Mijail Lamas, entre otros.

José Cedeño en Bellas Artes



Estaremos en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, el miércoles 5 de noviembre a las 19:00 horas, para presentar el nuevo libro de nuestro compañero de Filosofía y Letras de la UNAM, José Cedeño, así como para presenciar el lanzamiento del Diccionario poético publicado por Siglo XXI, donde participamos 50 poetas mexicanos.

Tuesday, October 21, 2008

Poetas del Mundo Latino



Estaremos en Morelia, Michoacán, haciendo homenaje a ese gran poeta brasileño, don Lêdo Ivo, los días 22, 23, 24 y 25 de octubre, en una fiesta de las lenguas romances. Dejo aquí un breve poema suyo que traduje para el número 100 de la revista Biblioteca de México:

Lêdo Ivo
(Maceió, Brasil, 1924)

Aquí

No crea tarde
lo que es mañana.
El sol no arde
su teja vana.

Almas son cuerpos.
La tierra el cielo.
El otro mundo
es este mundo.

Ningún lugar
fuera de aquí
está a la espera.

Todo verano
es siempre otoño
y primavera.

Wednesday, October 15, 2008

20 poetas mexicanos en Argentina


En la revista digital Lexia de Argentina, el poeta Mario Meléndez ha reunido a 20 poetas mexicanos jóvenes, pueden conocer esta selección en la siguiente dirección electrónica:

http://www.lexia.com.ar/20_poetas_mexicanos.htm

ya también en Canadá:

http://revistaliterariaazularte.blogspot.com/2008/10/mario-melndez20-poetas-mexicanos.html

En Suecia:

http://www.panoramacultural.net/Suecia/mPaginas/pSelectRecord.cfm?paginaID=1647

y España:


http://elortiba.org/pdf/20_poetas_mexicanos.pdf

Tuesday, October 14, 2008

Saturday, October 11, 2008

Bonifaz Magister Erat


BOLETÍN DE PRENSA

LA POESÍA HA SIDO EL ÚNICO ACTO LIBRE DE MI VIDA: BONIFAZ NUÑO

* Recibió cálido homenaje en el Museo del Escritor, al que también donó el original manuscrito de la que considera su más grande obra, el poemario Los demonios y los días, además de otros objetos personales

México, D. F., a 10 de octubre de 2008



Al recibir el emotivo homenaje en el Museo del Escritor por su trayectoria poética y humanista, el maestro Rubén Bonifaz Nuño lamentó que sus problemas con la vista lo alejaran de escribir poesía, porque dictarla sería algo así como encarcelarla, ya que "la poesía ha sido el único acto libre de mi vida".

El también traductor al castellano de la Ilíada de Homero está por cumplir 85 años de vida el próximo mes, por lo que también recibirá un homenaje en el Palacio de las Bellas Artes.

Como parte del reconocimiento de hoy, el poeta nacido en Córdoba, Veracruz, entregó al Museo del Escritor el original manuscrito del poemario Los demonios y los días, obra considerada por el autor como la más importante de su trayectoria: "En él rompí muchas cosas vigentes en ese tiempo y traté de crear un método especial".

Asimismo donó un chaleco brocado, como muestra de que es "el único hombre decente y bien vestido del país", una leontina con reloj con una moneda de oro y una edición de Al polo norte de Emilio Salgari, el primer libro que leyó y por lo tanto, generador de su pasión por las letras. Asimismo, dejó para la galería una colección de fotografías firmadas.

El anfitrión y presidente del Museo del Escritor, René Avilés Fabila, dijo que "Rubén Bonifaz Nuño es el más grande escritor mexicano; el más grande poeta del castellano", a lo que el doctor Honoris Causa por la UNAM respondió en tono de broma "no me disminuyas, no me minimices".

Avilés agradeció que le haya permitido quererlo durante casi 50 años, "estamos verdaderamente emocionados por recibir a Rubén; esta es una oportunidad única" y agregó que "mi querido Rubén, es un hijo perfecto de la UNAM, es un hombre que se ha reconocido, que se ha visto a sí mismo como un producto muy acabado de la UNAM, pero también del otro lado hay que pensar en todo aquello que le dio Rubén Bonifaz Nuño a la Universidad".

Por cierto, el poeta, orgulloso, dice que el centro del país es la UNAM.

"Creo que cuando alguien se acerca a la obra extraordinaria de Rubén, se puede percatar de la grandeza del poeta, del traductor de los clásicos griegos y latinos; sólo pensemos en la monumental tarea que llevó a cabo traduciendo La Ilíada directamente del griego. Porque es también el gran humanista, el maestro, el hombre que ha formado generaciones de escritores, de académicos de profesionales de la literatura", destacó Avilés ante los asistentes al Museo del Escritor.

Pronto el maestro Bonifaz Nuño fue cuestionado por la prensa:

Dio una gran bocanada a su cigarro, antes de responder que compartir estos objetos al Museo del Escritor es "un acto de amistad" y su contribución al proyecto que espera permanezca y se acreciente.

- ¿Por qué escogió estos objetos para traerlos aquí?

- Primeramente porque soy el único hombre decente en este país (una ligera sonrisa); luego, es una buena decisión donar el primer libro que leí, el libro más importante lo empecé a leer cuando tenía 6 años; está un reloj con leontina, que es igual a uno que traigo aunque ya no puedo verlo.

- ¿Qué significa para usted, el número 85?

- La ruina, porque la vejez es una especie de líquido en disolución del ser humano; dos cosas debe temer el hombre: la vejez y la muerte, pero de esas dos, la vejez es la más temida.

- ¿Le falta algo por hacer?

- Claro que si, morirme (suelta otra ligera carcajada). No lo sé, tomar analgésicos o somníferos. Que son esenciales para mí en este momento.

- ¿Qué escritores han dejado huella en usted?

- Pues, por ejemplo, Emilio Salgari, Víctor Hugo, que son los más importante para mí.

Al responder una petición a la definición de poesía, Bonifaz Nuño se lamentó haberse alejado de ella "porque la máquina de escribir no era solo una máquina para escribir, sino una máquina para pensar" y, aseguró, dictarla hoy sería algo así como encarcelarla, ya que "la poesía ha sido el único acto libre de mi vida, lo demás ha sido un trabajo pagado que me ha permitido sobrevivir".

Añadió que "una hoja en blanco y el rodillo de la máquina de escribir es un reflejo de pensamiento, de forma que ahora que no puedo ver, ya no puedo ni pensar".

La Fundación René Avilés Fabila, donde se encuentra temporalmente el Museo del Escritor, presume de una biblioteca con más de 15 mil volúmenes, integrada prácticamente de literatura mexicana, la cual lleva el nombre de Rubén Bonifaz Nuño. Al respecto el escritor y periodista, Avilés Fabila, le comentó: "Así que ya tienes varias bibliotecas con tu nombre y esta crecerá más, incluso en esta ya tenemos el mismo problema que en el resto del Museo, ya no cabe. Felizmente crecimos demasiado rápido".

Avilés Fabila y el Consejo Directivo del Museo del Escritor continúan los trámites ante el CONACULTA, a fin de conseguir como sede del proyecto de los creadores literarios el inmueble conocido como el Ex Oratorio de San Felipe Neri, que se encuentra en la calles de República de El Salvador, en el Centro Histórico.

Avilés Fabila destacó que Bonifaz Nuño ha obtenido todos los reconocimientos significativos en este país, motivo por el cual el Museo del Escritor "se siente muy complacido de tener a Rubén; estamos verdaderamente emocionados de que haya aceptado vencer dificultades para estar con nosotros, con ustedes, con los medios. Yo creo que esto es una oportunidad realmente única".

Friday, October 10, 2008

Guggenheim museum NYC

Nuevo sitio experimental



Con el propósito de explorar otras posibilidades creativas, he abierto un sitio electrónico personal alojado en el exitoso Círculo de poesía. Con la ayuda de mis jóvenes colegas Carlos Conde y Jorge Mendoza propongo ahí algunos poemas manipulados desde las herramientas de la multimedia, video, html, sonorizaciones, espero que estos juegos puedan ser de su interés. Pienso que sin menoscabo del uso de las formas de la expresión poética, se puede establecer un diálogo con otros modos del arte que potencien y fijen nuevas maneras de experimentación, lo he creído siempre, en lo que no creo, es en una tesis previa, la obligación de ser novedoso es tan antigua como usar pelucas blancas y sorber rapé; en cambio, me parece utilísimo para los fines del arte actual la exploración de nuevos discursos estéticos, el intercambio afortunado entre diversas técnicas, la experimentación poética sí, no la vanguardia; el futuro se acabó en los días finales de 1997, cuando el Y2K amenazaba con regresar los relojes de todas las computadoras del mundo al cumplirse el último minuto del año 1999. En París, a la orilla del Sena y mientras reventaba en luces la Tour Eiffel, comprendimos que viviríamos un nuevo tiempo, que los relojes contarían un nuevo tiempo y que debíamos cantarlo con una nueva voz y un nuevo sentido, para esto, debíamos conocer todas las posibilidades del verso tradicional, las más descabelladas posibilidades del verso libre, cada una de las estaciones de la antigua retórica y cada andén de la moderna estilística. Estamos maduros para ser verdaderamente jóvenes, acudan a este diálogo en:

http://circulodepoesia.com/hiperboreos/

Thursday, October 09, 2008

Vamos a la Feria del Zócalo



En el marco de la Octava Feria del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México, este sábado 11 de octubre, a las 2 de la tarde, se presentarán los poetas Jair Cortés, Alí Calderón, Carlos Roberto Conde, Mario Bojórquez, Jorge Mendoza, Rubén Márquez Máximo y Antonio Escobar para ofrecer un recital de su poesía.
La cita es en el Foro General "Víctor Hugo Rascón".

El juego de la traducción


En el Centro de Lectura Condesa estaré, invitado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, hablando de la traducción de poesía como una actividad gozosa y entretenida, mi conferencia se titula Leer poesía en otras lenguas, se trata en general de mostrar la actividad de la traducción como una posibilidad de comprensión de nuestra propia lengua. La cita es el miércoles 15 de octubre de 17:00 a 19:00 horas en avenida Nuevo León # 91, colonia Condesa, México, DF. Para mayores informes consulte en:

http://www.literaturainba.com/centro_lectura.php


Mar de Vértigos


Del 12 al 19 de octubre en la Ciudad de México se instalará el Encuentro Nacional de Literatura Mar de Vértigos, que reunirá, en diversos géneros, a la joven literatura nacional, me han invitado para compartir una conversación con los excelentes poetas Jorge Fernández Granados (recientemente galardonado con el Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer) y Claudia Posadas, la cita es en Donceles #66 el viernes 17 de octubre a las 20:00 horas, centro histórico. Para consultar el programa completo, visite:

http://mardevertigos.blogspot.com/2008/08/programa.html

Monday, September 29, 2008

Oración del buen lector


Hoy en la plazuela Obregón de la ciudad de Culiacán, que además festeja otro aniversario de su fundación, habrá un festival de la lectura, la cita es a las 18 horas. Aquí les dejo mis mejores deseos y esta


Oración del buen lector


Se lee para conocer, para ensayar en otras vidas la nuestra; el oficio de lector, de lector aplicado y diligente obtiene frutos casi siempre íntimos, nos llena de prendas valiosísimas pero invisibles, ilumina el sendero oscuro que va de nuestro corazón a nuestra cabeza y en ocasiones, esa luz puede alumbrar el camino de los que están cerca. Es el tesoro más personal que podremos tener, difícilmente habremos de comunicar a los otros como opera el enredado sistema de nuestra predilección, las resonancias espirituales que un texto provoca en otro aunque sus temas o su tratamiento nos parezcan distantes, la maravilla impar que dos lectores obtienen de una misma línea. Así de delicado y sutil es el perfume de la lectura.


Mario Bojórquez

Saturday, September 27, 2008

Grabado de mil metros en la Ciudad de México


Allí encontrarán poemas y dibujos de:
Manuel Felguérez
Leonora Carrington
Vicente Rojo
Fernando González Gortázar
Gilberto Aceves Navarro
Hersúa
José Luis Cuevas
Bárbara Jacobs
Carlos Chimal‏
Coral Bracho
Cristina Pacheco
Eduardo Langagne
Elena Poniatowska
Elsa Cross
Federico Campbell
Gilberto Prado Galán‏
Héctor Vasconcelos
Homero Aridjis
Iván Restrepo
Javier Sicilia
Jorge Fernández Granados
Laura Esquivel
Mario Bojórquez
Paola Velasco
Ricardo Yañez
Rosa Nissan
Rosina Conde‏
Sergio Mondragón
Verónica Volkow

Wednesday, September 24, 2008

Sobre El deseo Postergado, Mijail Lamas


Tres poetas mexicanos de la segunda mitad del siglo XX han desentrañado los estados más perturbadores del alma. Me refiero a Alí Chumacero, Rubén Bonifaz Nuño y Eduardo Lizalde. Desde la perspectiva siempre atenta del sentimiento, estos poetas han eludido la contención de las pasiones, aligerando el dramatismo excesivo muchas de las veces mediante el sarcasmo, la ironía y hasta el humor un tanto agridulce.
La propuesta de estos poetas rescribe y traslada lo clásico. Mezcla de carmen latino y canción ranchera, esta poesía de lo desbordado y lo dicotómico del amor que implica el desencanto, se ve atemperada por el humor, la jactancia y la misoginia, esta última como rasgo cultural idiosincrático del montaje literario desde los griegos.
Los tres han creado una obra poderosa y vital, que para algunos podría parecer tremendista en lo contundente de su embate estético, como en la violenta construcción de imágenes. Es de destacar en ellos la pulida construcción de sus versos, resultado de una exploración formal que ha actualizado estos temas y enriquecido nuestra tradición.
Abundando sobre los temas de estos tres poetas, encontramos el amor (sobre todo Chumacero) y su avatares, una sagaz crítica a la militancia política (Lizalde) y una valiente reelaboración de la poesía social (Bonifaz Nuño) a partir de la experiencia particular que da cuenta de lo colectivo, demostrando que el dolor, la miseria y la ira, son más contundentes cuando tienen un rostro que se puede distinguir entre la multitud.
En esta visión de la poesía se inscribe El deseo postergado, libro de Mario Bójorquez (Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2007).
Como dice el poema “Cantado para nadie” de Francisco Cervantes, pareciera que a Mario Bojórquez “La ira, el improperio, /los bajos sentimientos…” le dieron este canto.
La génesis temática de El deseo… se puede rastrear desde el Diván de Mouraria (1999), libro en el cual se exploran sentimientos como la envidia, el odio, la soberbia, tratados de manera más bien expositiva y tomando una distancia prudente entre el sentimiento y la voz lírica: “cada golpe una angustia, un odio, una indolencia/ y el deseo postergado, vivo fuego en las manos/ se escurrió como el agua.”
En cambio, en este libro, la voz lírica se instaura en el escenario de la imposibilidad de saciarse, en el recuento de cada una de las infamias. Su ejecución se desarrolla de principio a fin en una cabalgata melódica sustentada en el heptasílabo, el eneasílabo y el endecasílabo, los más prestigiadas elaboraciones métricas del castellano, de tal modo que la voz se afirma en esa cabalgata melódica de principio a fin que revelan esa cuidada construcción técnica observada en los poemas de Bojórquez de sus libros anteriores Pájaros sueltos (1990) y Contradanza de Pie y de Barro (1996).
Una “Lápida” es el portal de este volumen, pero aquí la lápida no es piedra inerte, esa inscripción es epitafio de tajante desaliento que perdurará inalterable en sus certeras palabras.
“Quede aquí por lo pronto/ El canto de alguien que no supo/ Vivir como deseaba”
Deudor también del siglo de oro español, sobre todo desde el ámbito de su profunda raíz moral, este libro le debe mucho a fray Luis de León, san Juan de la Cruz y en especial al poeta Andrés Fernández de Andrada. De tal modo que se erige como una epístola moral para sí mismo, escarnio en carne propia, proceso judicial donde el indiciado, el juez y la defensa son el poeta mismo, que no atina a encontrar su casa sosegada.
La falsa segunda persona despliega con mayor fuerza la imagen de ese paisaje desolado que es el alma humana: “Hablo contigo como si fuera yo el que escucha/ Y nada ya de mí nos pudiera explicar/ Qué hacemos al cruzar los brazos abatidos/ Ante la triste sombra de lo que nos callamos”. Canta como si no fuera él sino otro el que “surcó esos aires”.
Cada uno de los apartados sería la declaración que brinda el acusado, ya del modo en que la vida ha mellado sus fuerzas, o de cómo la derrota todo lo circunscribe a un pasar la vida siendo ante todos una sombra impertinente. La desacralización de la memoria, de la infancia que marca todo destino, es un trámite necesario para entender la infamia que se yergue ante cada uno, la infamia de quien no fue preparado para ella. Así, una lamentación como la que se despliega en el séptimo apartado (“Laudo”) remata este sentimiento de imposibilidad de no poder volver a ser lo que se era: “Así como el día pasado ya no vuelve/ No volverás sobre tus propios pasos/A recorrer la senda abierta para ti/En el jardín que guarda tu memoria.”
Es pertinente mencionar que las cantigas en galaico-portugués que se encuentran al inicio de cada apartado son un homenaje, a la vez que un diálogo con Francisco Cervantes, lo cual es tan interesante como extraño, ya que el autor de “La obra soñada” es un poeta muy poco citado por los autores contemporáneos de nuestra poesía.
Este pues es el canto de un exiliado de la juventud, de esa juventud de promesas que creemos invulnerables, y sin embargo, se ven caer raudas por el suelo mojado de un “amargo licor de almendras amarillas”. El canto de quien sabe que al final no hay otra redención que la poesía, único medio para salvarse del olvido.

Monday, September 22, 2008

Salvador Díaz Mirón, Cronología del relámpago




En el Distrito Federal
Fomenta SEP la lectura a través del proyecto La Letra Viva

2008 – septiembre – 06

· Esta semana participó con gran éxito el escritor sinaloense, Mario Bojórquez
· El ejercicio literario se presentará todos los martes de 18 a 19:30 horas en la Biblioteca Pública “Amalia González Caballero de Castillo Ledón”

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, inició conjuntamente con la Fundación para las Letras Mexicanas el proyecto “La Letra Viva”, cuya finalidad es fomentar la lectura entre la población capitalina y difundir el talento de jóvenes escritores.

Otro de los objetivos de este ejercicio es transmitir que se puede generar el gusto por la lectura no solo leyendo sino también escuchando narraciones que sensibilicen las emociones y los sentimientos, con el acercamiento a los usuarios al mundo de los libros.

“La Letra Viva” se está realizando todos los martes de 18 a 19:30 horas en la Biblioteca Pública “Amalia González Caballero de Castillo Ledón”, ubicada en las avenidas México y Sonora, dentro del Parque México, colonia Hipódromo de la Condesa.

Esta semana se presentó con gran éxito el escritor sinaloense Mario Bojórquez, quien deleitó al público asistente con una divertida apología del gran poeta veracruzano Salvador Díaz Mirón.

Mario Bojórquez es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte; obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, 2007, ha sido profesor de literatura en diversas universidades del noroeste del país, del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Fundación Mexicana para las Letras. Es autor de los libros de poesía Pájaros Sueltos, Bitácora de Viaje de Fortúm Jiménez, Nuevas Coplas y Cantares del Temible Bardo Eudomóndaro Higuera alias El Tuerto, Contradanza de Pie y de Barro, Pretzels y el Deseo Postergado.

El autor presentará el domingo 7 de septiembre a las 12 horas en la Sala “Manuel M. Ponce” del Palacio de Bellas Artes su más reciente obra Diván de Mouraria, editado por la Universidad de Guanajuato.

Los escritores que se presentarán en las siguientes semanas son:

Septiembre
Martes 9: Vicente Alfonso
Martes 23: Mijail Lamas
Martes 30: Hernán Bravo Varela

Octubre
Martes 7: Luis Jorge Boone
Martes 14: Geney Beltrán
Martes 21: Óscar de Pablo
Martes 28: Paola Velasco

En la primera jornada literaria estuvieron como invitados de honor el Administrador Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Luis Sánchez Gómez y el presidente de la Fundación para las Letras Mexicanas, Miguel Limón Rojas.

Sunday, September 14, 2008

Potenciar el español


Río Doce
Celia Cortés
Lunes 08 de septiembre de 2008


Mario Bojórquez (1968), poeta mochitense, es uno de los tres artistas sinaloenses que lograron la beca del Sistema Nacional de Creadores que otorga el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Ganador de algunos de los premios nacionales de poesía más importantes: el Clemencia Isaura (1995), el Enriqueta Ochoa (1996), el Abigael Bohórquez (1996) y recientemente, ganó el premio más codiciado por los poetas en México: El Premio de Poesía Aguascalientes, en su edición de 2007. Tras residir varios años en la frontera norte, actualmente lo hace en la Ciudad de México.

Traductor del poeta portugués Fernando Pessoa, labor heredada de su maestro Francisco Cervantes, comenta Mario Bojórquez que actualmente traduce del catalán a Antoni Marí: él ha escrito tres libros que publicó cada diez años… “Imagina lo que ha decantado, su sonoridad”… Y recita en catalán al autor mencionado.

Jo no creia que pogués tornar,
no creia que pogués tornar mai mes
a veure aquest camps
on la solitud i l'abandonament
governen, ni aquest petits pujols
que cauen cap al mar
ni aquest aire quiet que sembla detenir
o tot, ara que tots son al llit
i dormen.

Tras ceremonia organizada por el Gobierno estatal para mostrar su trayectoria, junto con la escultora Rosa María Robles y la bailarina y coreógrafa Claudia Lavista, quienes también ganaron la beca del Sistema Nacional de Creadores, Ríodoce tuvo oportunidad de platicar con Mario Bojórquez y preguntarle:

––¿El Premio Aguascalientes 2007, crees que haya influido en la decisión del Fonca para apoyarte en esta ocasión?––

Mi relación con el Fonca ha sido anterior, fui becario en 1994 y 1999. Por supuesto que el Premio Aguascalientes tiene su influencia en esto, pero además tiene importancia para la historia de la poesía en nuestro país. Recordemos que José Emilio Pacheco, Eduardo Elizalde, Efraín Bartolomé, Eduardo Langagne, Francisco Hernández y muchos otros de gran talla lo han obtenido. Cuando participé había cuidado mucho mi material, me cuidé de no publicarlo, lo revisé, busqué que fuera un material completo, fuerte, contundente, que fuera irreprochable, y creo que el jurado así lo consideró: El Deseo Postergado fue del gusto unánime del jurado.
––¿Qué significó Los Mochis para tu crecimiento como poeta?––

El Cerro de la Memoria… ¿en qué se parece mi cerro a la memoria? Descubrí que la memoria era un elemento importante en la formación del poeta: eso es lo que “Los Mochis”, la madre, la tierra que te recibe, te da: el don de la memoria para que puedas conocer toda la poesía que se ha escrito y puedas imaginar la poesía que se escribirá un día.

––¿Tu trabajo como editor ha fortalecido tu trabajo poético?––

El trabajo del editor es poner al servicio de los otros la máxima atención al respecto de la expresión más pura, la expresión más justa, el cuidado de la lengua, del lenguaje. Ahora soy editor de la revista Biblioteca de México, revista clásica de letras, la única que nos queda desde esta perspectiva clásica, que dirige el gran poeta Eduardo Elizalde, así como dirige la biblioteca José Vasconcelos: en ese espacio que es un templo de los libros, se construye esta hermosa revista que ya ha recibido premios como el de arte editorial por la CANIEM. El trabajo de editor es un trabajo de servicio a los otros, de servicio a la lengua, al español. Yo nunca dudo que mi trabajo de poeta es un trabajo en colaboración, que así como Quevedo en 1600 hubo de escribir cosas para que el español se convirtiera en una lengua fuerte, comprensible para muchos, que se pudiera extender hacia otro continente como América, así como entendía su trabajo y como lo entendió Miguel de Cervantes, yo aquí también entiendo cuál es mi contribución: que el español mantenga sus fortalezas, que potencie sus formas más puras, sus formas más complejas, y esto no quiere decir que yo denigre otras notaciones de la lengua.

––¿Es parte de tus propósitos y tu poética?––

Sí, creo que sí, sin duda; yo estoy pensando en mi lengua todo el tiempo, porque estoy pensando en las otras lenguas, es decir, mi formación en la lectura y traducción del inglés, del francés, del portugués, del italiano, el catalán, el gallego, tienen el propósito de hacer de mi lengua, el español, una gran lengua, y porque conozco las otras, entonces puedo conocer ésta. Ahora, por ejemplo, estoy interesado en la lengua cahíta, estoy aprendiendo canciones, poemas, porque dije: ¡ah, qué chingón tú, aprendiendo japonés!, ¿y qué pasa contigo, con Los Mochis, y qué pasa con lo tuyo?, ya he aprendido… (y se suelta recitando en yoreme).

Ehui lilichi Malia Antonia
Ehui lilichi Malia Antonia
tútuli camo nacuene huela
macano noca canono bitcha
cacunela

Estoy aprendiendo; a mí me gusta eso y tiene que ver conmigo.

Mario Bojórquez, durante su presentación mencionó que es más invitado a participar en otras latitudes que en su propio estado natal, y claro que acepta invitaciones desde su tierra. Ya es un poeta nacional, miembro del Sistema Nacional de Creadores, traductor y editor. Para aquellos que intentan escribir podría ser importante platicar con Mario, no solo por sus reconocimientos, sino por sus conocimientos, sus investigaciones y para averiguar sobre su proceso creativo. Ojalá en su tierra sea tiempo de valorarlo. De leerlo.

Tuesday, September 09, 2008

Conferencia en Chihuahua


Festejarán el 30 aniversario del Sistema de Enseñanza Abierta
Fecha: Lunes, 08 de septiembre de 2008, 04:05:56 PM

Chihuahua.- Con motivo de la celebración del 30 Aniversario de la Fundación del Sistema de Enseñanza Abierta, el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua llevará a cabo diversos festejos.


El primer evento será la Graduación Conmemorativa del Trigésimo Aniversario del Sistema de Enseñanza Abierta, la cual se realizará el viernes 12 de septiembre en el Auditorio del Plantel 8 en punto de las 18:00 horas. Posteriormente, el miércoles 17 de septiembre se impartirá la Conferencia Magistral “La Educación Abierta en México, Retos y Consecuencias” a cargo del reconocido escritor y catedrático de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Mario Bojórquez Güereña. La conferencia tendrá lugar en el Museo Universitario Quinta Gameros a las 20:00 horas, esto con el apoyo de Comunicación Social de Gobierno del Estado. Asimismo el jueves 18 de septiembre se llevará a cabo la Inauguración de la Plaza del Correcaminos, que comprende diversas actividades como el Concierto Musical Popular por parte de la Banda de Música del Plantel 1, el Cierre de la Capsula del Tiempo y la Exposición Fotográfica Internacional “El Beso y el Agua” de Luly Sosa. Todo lo anterior tendrá cabida en el Plantel del SEA, ubicado en la Avenida División del Norte # 3707, comenzando desde las 17:00 horas. Para finalizar los festejos el mismo día en punto de las 20:00 horas se realizará un Concierto de Gala a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Colegio de Bachilleres, en el Paraninfo de la Universidad Autónoma de Chihuahua Cabe resaltar que durante el evento se contará con la presencia del Gobernador Constitucional del Estado, José Reyes Baeza Terrazas; Guadalupe Chacón Monárrez, Secretaria de Educación y Cultura; Gonzalo Aguilera Gutiérrez, Director General del Colegio de Bachilleres del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua; Lucila Flores Martínez, Directora Académica; Jesús Mireles Sarmiento, Director Administrativo y José Luis García Rodríguez, Director del SEA-Chihuahua, entre otras importantes personalidades.

Por: Lizandro Ramos

Dos formas de sentir nostalgia





Dos formas de sentir nostalgia

Omar Alcántara

Unos minutos después del mediodía, ante una nutrida asistencia, el ensayista y poeta Alí Calderón fue el primero en tomar la palabra. Durante su intervención comentó la obra de Álvaro Solís, al tiempo que invitó a una reflexión sobre la estética de la poesía actual: en su opinión, mucho de esta estética “se nos ha impuesto”, alejándonos de lo que el consideró “la razón de ser del poema”: el estremecer. De ahí que elogiara la poesía de Solís, ya que, en su experiencia, él es de los “pocos poetas de su generación que provocan algo”. Alí Calderón también destacó “el prodigioso lirismo, [el] desborde de melancolía y soledad” que se halla en la poesía de Solís, y apuntó que sus “hallazgos extraordinarios” lo ubican “lejos del vacío conceptual”, por lo que lo llamó digno heredero del poeta José Carlos Becerra, con quien Solís comparte el origen tabasqueño.

El poeta Jair Cortés, por su parte, se encargó de comentar el libro y la poesía de Mario Bojórquez. Comenzó hablando de la amistad que los une, y enseguida hizo referencia al trabajo de Bojórquez, destacando en él su “preocupación estética múltiple” y “su asombroso manejo del lenguaje”. A decir de Jair Cortés, en Diván de Mouraria se expresan “las más profundas pasiones del hombre”, con lo que destacó en el libro presentado tanto la expresión, como el hecho de que en cada uno de sus versos de siempre encontremos un “hallazgo poético”.

A continuación, fueron los autores de Cantalao y Diván de Mouraria quienes tomaron la palabra. Álvaro Solís habló del origen de la palabra “Cantalao”, que se refiere a un pueblo ficticio en donde Pablo Neruda imaginó una comunidad de artistas junto al mar, y que Solís descubrió en la lectura de una biografía sobre el poeta chileno: “Este libro, titulado Cantalao, habla un poco sobre aquel pueblo que no existió […] por lo que las dos primeras partes [del libro] son la descripción [del mismo]”. Álvaro Solís comentó también sobre la nostalgia que experimenta al recordar su estado natal, nostalgia que contagió al auditorio al entonar intensamente sus versos: “Alguien dicta al oído lo que escribo, nadie más escucha su palabra de sombra sin voz, sin labios, sin diafragma. Alguien dicta lo que escribo, su voz habla a mis manos, yo no escucho, no es palabra el sustrato; es latido” (“Escribano”).Álvaro Solís, como lo hiciera después Bojórquez, leía y de reojo miraba a los presentes, como si buscara en ellos los efectos de sus palabras. Concentrado, trasmitía diversas emociones: “El mar es la tumba de Dios sin epitafio”. Sus versos fueron como una marejada tierna y susurrante en la sala. Y concluyó con su poema “Testamento”: “Con discreción tírenme al río […] con la discreción de la ceniza”.

Mario Bojórquez, quien permaneció muy atentó a la lectura de Solís, elogió la lectura de su amigo al tomar la palabra. También habló sobre la composición de Diván de Mouraria: “[Lo] escribí en la soledad más plena [y] es un libro al que le tengo mucho afecto”. Y, como si no hubiera bastado el torrente emocional de la lectura de Solís, Bojórquez –en otra tesitura, en otro estilo, en donde la gesticulación de sus manos buscó acompañar en casi todo momento la fuerza de sus versos–, leyó sus poemas: “Porque he puesto en tus manos mi esqueleto de sombras/ en tus ojos abiertos ha crecido el espanto/ gacela de los días, náufrago de mi cuerpo” (“Gacela de antes del amor”).Una tras otra, las gacelas y las casidas (poemas con filiación métrica y poética árabe) que componen su poemario, se expresaron con gozo. Después de algunos poemas hizo algunos comentarios: recordó a John Keats y puntualizó sobre los títulos de sus poemas. Y, nuevamente, vivió cada palabra suya: ya no leyó, sino que citó de memoria: “Todos tenemos una partícula de odio…”
Los asistentes agradecieron con fuertes aplausos a los dos poetas, ambos ganadores de premios, ambos destacados escritores que dan fe de la cabal salud de la poesía en nuestro país.

Síguenos en tumblr.com

V Festival Internacional Poesía Granada 2009