
Tuesday, July 14, 2009
Eduardo Lizalde 80 años

Friday, June 26, 2009
Canciones de negros en el mississippi

Canciones populares
To R. L. Thomas, in memoriam
Cosechamos el trigo
Cosechamos el trigo,
Nos dejan el maíz;
Horneamos el pan,
Nos dejan las migajas;
Seleccionamos las frutas,
Nos dejan las cáscaras;
Destazamos la carne,
Nos dejan los cueros;
Y de esta manera
Nos hacen partícipes;
Desespumamos las ollas,
Nos dejan el caldillo,
Y dicen que esto es muy bueno para un negro.
We raise de wheat
We raise de wheat,
Dey gib us de corn;
We bake de bread,
Dey gib us de crust;
We sif de meal,
Dey gib us de huss;
We peel de meat,
Dey gib us de skin;
And dat’s de way
Dey take us in;
We skim de pot,
Dey gib us de liquor,
And say dat’s good enough for nigger.
Frederick Douglass
My Bondage and My Freedom, 1853
Salvaje Negro Bill
Yo soy Bill, el negro salvaje,
Vengo de la colina Chile-colorado,
Yo nunca trabajé y nunca lo haré.
Yo maté al Jefe,
Yo le quebré el esternón.
¡Me comí el ganso crudo sin salsa de manzana!
Soy Bill el fugitivo
Sé que intentarán matarme;
¡Pero mi viejo Señor nunca me atrapó y nunca lo hará!
Wild Negro Bill
I’se wild Nigger Bill,
Frum Redpepper Hill.
I never did wo’k, an’ I never will.
I’se done killed de Boss,
I’se knocked down de hoss.
I eats up raw goose widout apple sauce!
I’se Run-a-way Bill,
I knows dey mought kill;
But ole Mosser hain´t cotch me, an’ he never will!
Este sol es caliente
Este sol es caliente
Este azadón es pesado
Esta hierba crece más de lo que puedo arrancarla;
Y estoy mirando
Este campo de algodón
Y pienso que debo ser llamado a predicar.
This sun is hot
Dis sun are hot,
Dis hoe are heavy,
Dis grass grow furder dan I can reach;
An’as I looks
At dis Cotton fiel’,
I thinks I mus’ a’ been called to preach.
Traducción del inglés-yat, Mario Bojórquez
Folk songs, en The Black Poets, Randall, Dudlley, Bantam Books, New York, 1970, 353 pp.
Sunday, June 21, 2009
Puente Mario Bojórquez en Zacatecas
Intervención urbana en el puente de la excentral
Junio 20, 2009
Grabados y acuarelas adornan su interior
Texto y fotos: Sara de Santiago

A Ignacio Vera Ponce le tocó el honor de cortar el listón.
Intrigados transeúntes fueron testigos de la inauguración del puente peatonal de la Excentral Camionera en Zacatecas como espacio cultural.
Cuatro jóvenes artistas expusieron sus trabajos con temas como la no violencia y la vida. Las técnicas utilizadas en las obras fueron linoleografía, grabado y acuarela.
El corte de listón para inau-gurar el espacio fue realizado por un transeúnte y también artista, Ignacio Vera Ponce.
La intención de Juan Manuel García, Amaury Fuel Báez, Mauricio Fernández y Omar Anael Díaz es acercar el arte y la literatura a la gente. Y como ellos mismos expresaron, “quitar el concepto elitista que se le ha atribuido al arte”.
Bautizado como Mario Bojórquez en honor al escritor, es el primer espacio urbano transformado en medio de expresión artística.
Contaron los chicos sus planes de intervenir más espacios públicos en toda la República Mexicana, dándole a cada uno el nombre de algún escritor y en el que pondrán alguna cita del literato.
El grupo colectivo “Estropajo”, como se hacen llamar, informó sobre “La Sala Galerías” y taller de gráfica “Enrique Guzmán”, que abrieron cerca de la Plazuela de García en el centro de la ciudad.
En el taller se imparten cursos sobre grabado, serigrafía, dibujo e introducción a la ilustración digital.
También tienen un ciclo de cine contemporáneo para el que la entrada es gratuita.
Wednesday, June 10, 2009
Antoni Marí, gran poeta catalán
"Canto V de Un Viatge d'hivern". Antoni Marí nace en Ibiza, España en 1944. Además de poeta, también es ensayista y narrador. Entre su obra poética podemos mencionar: "Triptic de Jondals", "El preludi", "Viatge d'hivern", "El desert". Actualmente es catedrático de Teoría del Arte en la Universidad Pompeu Fabra y director de la colección de poesía Nuevos Textos Sagrados de Tusquets.
Entre las distinciones que ha recibido podemos mencionar: Premi Ciutat de Barcelona y el Crítica Serra dOr.
Un viatge d'hivern
V
Així como el jorn passat ja mai no torna,
mai més no tornaràs a travesar, del mar,
aquestes aigües. Mai més
de lloc don véns podràs tornar.
Mai més podràs tornar a ser el que fores,
ni a fer memoria, tan sols, del teu record
Mai més el teu nom ningú no podrá dir-lo,
ni recordar el teu rostre ni el teu front;
ni si pedra o ocell o vegetal tu fores
o el lleu pefil d'un pensament sobtat.
Ets un no-res de transparent crinera.
Ets un solc buit. Un alè esquinçat.
Un riu eixut que baixa les voreres
del mar dels morts i dels astres perduts.
Només l'hivern, el fred al moll dels ossos,
el seny desert i l'esment esfondrat
són ara en tu i en tu han fet niada,
i esdevens oblit i glaç i tenebror.
No saps qui ets. Tan sols l'obscur recordes.
L'animal fosc que et rou l'enteniment.
Que pren la teva ment i rou les teves ales
i et llança cap avall, batut, com un ocell;
com un ocell perdut pel pendent de la fosca,
per l'enfonsant cimal del llarg penediment.
Ocell vençut per l'espessor del somni,
per la faiçó de lodre, per l'ombra del camí.
Pel desconhort d'haver perdut la via,
pel desconcert d'haver perdut la por.
Un viaje de invierno
(Traducción Mario Bojórquez)
V
Así como el día pasado ya no vuelve,
nunca has de volver a cruzar, de este mar,
sus aguas. Nunca más
del lugar de donde vienes has de volver.
Nunca más podrás volver a ser el que fuiste,
ni hacer memoria, tan sólo, de tu recuerdo.
Nunca más tu nombre
alguno podrá decirlo,
ni recordar tu rostro ni tu frente;
ni si piedra o pájaro o vegetal tú fueras
o el leve perfil de un pensamiento súbito.
Eres la nada de transparente crin.
Eres un surco vacío. Un aliento desgarrado.
Un río seco que baja las orillas
del mar de los muertos y de los astros perdidos.
Sólo el olvido y el vacío del sueño
son, ahora, las ganancias de la temida suerte.
Sólo el invierno, el frío hasta los tuétanos,
el juicio desierto y la perdida mente
están ahora en ti y en ti se han anidado,
y devienes olvido y hielo y tiniebla.
No sabes ya quién eres. Tan sólo lo oscuro recuerdas.
El fosco animal que roe tu claridad.
Que secuestra tu mente y quiebra tus alas
y te lanza hacia abajo, abatido, como un pájaro;
como un pájaro perdido por la pendiente de lo oscuro
por la hundida cima de un largo arrepentimiento.
Pájaro vencido por el espesor del sueño
por la hechura del orden, por la sombra del camino.
Por el desaliento de haber perdido la vía
por el desconcierto de haber perdido el miedo.
Tuesday, June 02, 2009
Círculo de Poesía cumple un año

Felicitamos al Círculo de Poesía por su primer aniversario; a un año de su aparición se ha convertido en la Revista Electrónica de poesía más importante de la red en México, ofrece a sus lectores variadas opciones de información y entretenimiento: ensayos, pequeñas antologías en línea, videos, entrevistas, libros de poesía en PDF, poesía en otras lenguas, traducciones, una revista impresa: Definitivamente jueves y muchas cosas más, vaya a Círculo de Poesía haciendo click en el siguiente enlace:
Tuesday, May 26, 2009
Contradanza de pie y de barro dos versiones en video
Este poema fue publicado en la editorial Tierra Adentro en el año 1996, resultó ganador del Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa en su primera emisión, el jurado calificador estuvo conformado por tres poetas que admiro: Víctor Sandoval, Dionicio Morales y Oscar Wong. Los ganadores en años posteriores han sido, entre otros, Aglae Margalli, Roxana Elvridge-Thomas y Diego José.
Thursday, May 21, 2009
El piano de Federico García Lorca
De Federico García Lorca se conservan dos grabaciones para la radio en Argentina que aun no han sido difundidas; sin embargo, circulan sus aportaciones al piano en la recuperación del patrimonio musical popular español, aquí acompaña a La Argentinita en el Zorongo Gitano. Podemos acercanos al maravilloso poeta desde la música.
Tuesday, May 19, 2009
Friday, May 08, 2009
José Emilio Pacheco, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2009
Tuesday, May 05, 2009
Canción del esposo soldado en la voz de Miguel Hernández

|
Canción del esposo soldado
He poblado tu vientre de amor y sementera
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.
Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mi dando saltos
de cierva concebida.
Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al mas leve tropiezo
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.
Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.
Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.
Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.
Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.
Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado,
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garras.
Es preciso matar para seguir viviendo.
Un dia iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.
Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.
Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.
De: Viento del pueblo
Tuesday, April 21, 2009
La quinta versión de Pompeya de José Emilio Pacheco
Entre elogios y risas, vivió José Emilio Pacheco un homenaje más a sus 70 años
América Farías Ocampo
La emotividad contenida en la voz de José Emilio Pacheco llena el auditorio. Con cada poema sucede lo mismo. Luego de un par de líneas, el escritor interrumpe su lectura para perderse en la nostalgia de su mente, en los recuerdos de un mundo que ya no es y en las reminiscencias de momentos e imágenes que inspiraron sus palabras. “No los expliques. Se entienden solos perfectamente”, regaña por enésima ocasión el crítico Emmanuel Carvallo al autor de Morirás lejos, arrancando, una vez más, las risas del público que disfruta la charla de dos grandes de las letras mexicanas.
A 70 años de su nacimiento, Pacheco, el “discreto, sabio y un poco triste”, como lo describiera Carvallo hace algunos años, recibe un homenaje más por su labor incansable en la literatura de nuestro país. Esta vez el miércoles 15 de abril en el Tec de Monterrey campus Puebla, entre los elogios y admiración de escritores, amigos y lectores de todas las edades.
Devorador de la poesía de los grandes, como Villaurrutia y Paz, y escritor desde hace un año, el pequeño considera que Pacheco es el mejor. “Me gustan sus sentimientos y la intensidad que les da”, comenta mientras espera en la fila, junto con decenas de fanáticos, para que su ídolo firme una copia de Gotas de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes. “Mi favorito es El monólogo del mono”, continúa el joven vate.
Nacido aquí en la jaula, yo el babuino / lo primero que supe fue: este mundo / por dondequiera que lo mire tiene / rejas y rejas. / No puedo ver nada / que no esté entigrecido por las rejas. / Dicen: Hay monos libres. / Yo no he visto / sino infinitos monos prisioneros, / siempre entre rejas…
“Les agradezco infinitamente que estén aquí. ¿En verdad quieren que lea otro poema? No los quiero aburrir”, dice mientras busca otro texto entre los papeles que tiene enfrente. “Este es muy triste. No deberían oírlo”. Carvallo, nuevamente, lo regaña con ternura y firmeza a la vez. “No nos hagas eso, José Emilio”. “Es que me da vergüenza leerme”, contesta con sinceridad luego de la quinta interrupción a Pompeya
La tempestad de fuego nos sorprendió en el acto / de la fornicación. / No fuimos muertos por el río de lava. / Nos ahogaron los gases; la ceniza / nos sirvió de sudario. Nuestros cuerpos / continuaron unidos en la roca: / petrificado espasmo interminable.
Antes del recital, diversos escritores habían discutido la obra narrativa y literaria del ganador del premio Xavier Villaurrutia 1973 por la novela El principio del placer. Más que pláticas académicas, las diferentes conferencias fluían como una conversación de café entre Pacheco y los diversos ponentes. Como cuando les llegó el turno a los galardonados con el Premio nacional de poesía Aguascalientes, Jorge Fernández Granados (2000) y Mario Bojórquez (2007).
“Este no era un poema político. Lo juro. Lo escribí en 1968, pero cómo iba a saber que en 1971 se convertiría en realidad. En serio. Alguna vez platicando con otro poeta –quien seguramente prefiere que no mencione su nombre– me decía que no lo entendía. Luego de seis horas de discusión su incomprensión me fue clara y le dije: ‘Yo veo el mundo desde el punto de vista de las víctimas. Tú, de los victimarios”.
Y tras la explicación, las palabras proféticas Biología del halcón sonaron.
Los halcones son águilas domesticables. / Son perros / de aquellos lobos. / Son bestias de una cruenta servidumbre. / Viven para la muerte. / Su vocación es dar la muerte. / Son los preservadores de la muerte / y la inmovilidad. / Los halcones: verdugos, policías. / Con su sadismo y servilismo ganan / una triste bazofia compensando / nuestra impotente envidia por las alas.
“Bueno, creo que es hora de que pregunten ustedes, porque creo ya los aburrí”. Del fondo, un joven hacía el primer elogio y cuestionaba. “¿Qué opina José Emilio Pacheco de él mismo luego de 70 años de vida y 50 de labor literaria?” “Ah, muy buena pregunta, pero no te la puedo contestar. Necesitaría otros 70 años para eso. Tendría que releerme y seguramente me corregiría constantemente”.
Otra mano, otro elogio, otra pregunta. “¿Cuál de sus poemas es su favorito?” “Aquel que dice: ‘He cometido un error fatal y lo peor de todo es que no sé cuál’”, concluía el escritor imprescindible, como lo llamara esa misma tarde el poeta Eduardo Langagne. Él, que nos ha enseñado a escribir y entender la realidad. Él, que nos ha enseñado a reescribir y corregir la avasalladora percepción de nuestras vidas.
La Jornada de Oriente
Monday, April 20, 2009
Friday, April 10, 2009
Ernesto Cardenal, Premio Pablo Neruda 2009
Felicitamos al poeta Ernesto Cardenal por la obtención del Premio Pablo Neruda de Poesía 2009 en Chile. Este poeta es un ejemplo luminoso para letras americanas. Aquí algunos de sus famosos epigramas leídos en ocasión del Encuentro Iberoamericano Ciudad de México 2006
Thursday, April 09, 2009
Festival de la Lira, Cuenca, Ecuador, 2009

http://www.festivaldelalira.com/
2 FESTIVAL HISPANOAMERICANO DE LA LIRA 2009
(martes 26 mayo-viernes 29 de mayo)
DOMINGO 24 - LUNES 25:Llegada de los invitados
LUNES 25:
10h00: HOTEL CRESPO Deliberación del Jurado
MARTES 26:SALA DE CONCIERTOS
10h00: Charla de los poetas: Ana Minga / Reinaldo JiménezModera: María Eugenia Moscoso
11h00: Receso
11h30: Charla de los poetas: Raúl Vallejo / Tamara Kamennszein
Modera: Manuel Villavicencio AUDITORIO BANCO CENTRAL
20h00: Inauguración del Festival VILLA ROSA
22h00: Cena invitados
MIÉRCOLES 27:SALA DE CONCIERTOS
10h00: Charla de los poetas: César Molina / Mario Bojorquez
Modera: Jacky Verdugo
11h00: Receso
11h30: Charla de los poetas: César Eduardo Carrión / Armando Roa
Modera: María Rosa Crespo
LIBRI MUNDI
16h00: Firma de libros: Ana Minga, Reinaldo Jiménez, César Molina, Armando Roa, Tamara Kamennszein, Raúl Vallejo, César Eduardo Carrión y Mario Bojorquez
ZOE / RHIO
19h00: Recital poetas: Alexis Naranjo, Soleida Ríos, Huilo Ruales, Reinaldo Jiménez, Adolfo Castañón, Eduardo Espina.
JUEVES 28:HOTEL CRESPO (Salón “El Alambique”)
09h00: Veredicto del Jurado (Rueda de prensa)SALA DE CONCIERTOS
10h00: Charla de los poetas: Efraín Jara / Adolfo Castañón
Modera: María Augusta Vintimilla
11h00: Receso
11h30: Charla de los poetas: Ernesto Carrión / Roberto Echavarren
Modera: Jorge Villavicencio Verdugo
LIBRI MUNDI
16h00: Firma de libros Efraín Jara, Adolfo Castañón, Ernesto Carrión, Roberto Echavarren, Galo Alfredo Torres, Soleida Ríos, Huilo Ruales y Eduardo Espina
HOTEL INCA REAL
19h00: Recital poetas: César Molina, Tamara Kamennszein,Mario Bojorquez, Armando Roa, Roberto Echavarren y José Kozer.
VIERNES 29:SALA DE CONCIERTOS
10h00: Charla de los poetas: Galo Alfredo Torres / Soleida RíosModera: Rosa Ávila
11h00: Receso
11h30: Charla de los poetas: Huilo Ruales / Eduardo Espina
Modera: Felipe Aguilar
MUSEO DE LAS CONCEPTAS
16:00: Dialogo sobre la poesía neobarroca latinoamericana.
Participan: Adolfo Castañón, Roberto Echavarren, Eduardo Espina,José Kozer y Soleida Ríos.
JARDINES DE SAN JOAQUIN
20h00: Clausura del Festival
Saturday, March 14, 2009
Thursday, March 12, 2009
Diccionario Poético

Soy yo el que entra en ti
Y mis amantes
Y los amantes de ellas
Y las amantes de los amantes
Y todo el mundo
Y me reciben tú
Y todos los que tú
Y aquellos más allá
Que tú y los tuyos
Todo el mundo se muere en tú y en yo
Toda mujer es loca
Ese es el final y triste
Argumento de los hombres
Cuando ya toda verdad se ha dicho
Cuando enumerados han sido todos
Los requiebros
Cuando las progresiones Los ajustes
La infinita retórica
Adelgaza
Está loca decimos
Destino
Fui contando las piedras del camino
Una por una
Todas
La piedra más alta era la nube de tu sueño
El hueco de tu sueño
Yo lo supe
Y fui contando las veces que el amor
Nos abrió las puertas del destino
El toro que hunde una y otra vez el pitón en la carne sangrante del matador vestido de luces, está más vivo que todos los filósofos.
Wednesday, March 11, 2009
Jaime Sabines en Bellas Artes

Con motivo del décimo aniversario luctuoso del poeta, se realizará un maratón poético en la explanada del Palacio de Bellas Artes, el domingo 15 de marzo, a partir de las 17 horas, y todo el público está invitado a participar. Habrá también música y danza. Como parte de las actividades organizadas con motivo del décimo aniversario luctuoso del querido y admirado poeta chiapaneco, se le rinde este homenaje titulado Recordando a Jaime Sabines. A estas horas aquí, somos los amorosos, en el que participarán más de cincuenta poetas y escritores de distintas generaciones; entre otros, estarán varios ganadores del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes: Javier Sicilia, Mario Bojórquez, Dana Gelinas, Eduardo Langagne, Ernesto Lumbreras y Héctor Carreto; así como los también poetas Eduardo Hurtado, Dolores Castro, Marianne Toussaint, Eduardo Mosches, Max Rojas, Hernán Bravo Varela, Thelma Nava, Roxana Elvridge-Thomas, Blanca Luz Pulido, Hernán Lavín Cerda, Luis Jorge Boone y Margarito Cuéllar, por mencionar sólo a algunos de ellos. En este maratón poético, que estará abierto a la participación del público, también tomarán parte los actores Lilia Aragón, María Aura, Héctor Bonilla, Arturo Rosales, Rodolfo Soberanis y Alberto Estrella, bajo la conducción de Pablo Boullosa; y en el que habrá oportunidad para que todo el público participe leyendo poesía.Además, se contará con una intervención de la Compañía Nacional de Danza Folklórica, dirigida por la Mtra. Nieves Paniagua, y con la interpretación de Por siempre Sabines, de Julio César Oliva, a cargo de la soprano Irasema Terrazas y el guitarrista Juan Carlos Laguna.El repertorio musical Por siempre Sabines está formado por tres poemas del autor: “Yo no lo sé de cierto”, “No es que muera de amor” y “Me doy cuenta de que me faltas”, que fueron musicalizados para soprano y guitarra en 1997, por Oliva, y escritos en un lenguaje musical romántico y profundamente conmovido por la obra del poeta, “como un modesto homenaje a su genialidad y guiado por la belleza de las palabras y por la similitud que guardan todas las frases con mi vida personal”, de acuerdo con el compositor, quien afirma que Sabines “es el poeta moderno que sabe decir las cosas con sencillez y profundidad, que sabe transmitir, desde el primer instante que se lee, todo lo que sucede alrededor con gran sabiduría y ajeno a vanguardismos y a afectaciones de las modas”.
Monday, March 02, 2009
Círculo de Poesía en el Mundo
